
HACIA UN MUNDO SIN TABACO
EntrevistasEl 31 de mayo es el Día Mundial Sin Tabaco, establecida para informar acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones de esta epidemia y sus efectos letales. Hoy vamos a centrarnos en los fumadores pasivos, el las consecuencias de inhalar el humo y en por qué la nicotina impregnada en las prendas también contamina los espacios libre de humo. Lo hablamos en Radio 10 con Patricia Aruj, médica clínica, neumonóloga, y legista de la UBA.
¿La nicotina impregnada en la prenda afecta a los fumadores pasivos?
Sí, hay poca conciencia social acerca del tema, a esto se le llama humo de tercera mano, se refiere a alguien que entra a una habitación donde alguien estuvo fumando, el humo queda en polvo por horas o semanas, son partículas en suspensión y son carcinógenas, son peligrosas para los chicos. El daño que provoca es en menor medida, pero los prejuicios son los mismos, enfermedad vascular, aumento de secreciones, problemas en vías respiratorias y pueden ser a largo o corto plazo tan graves como las de un fumador activo.
Pareciera que con abrir la ventana y ventilar se diluye, pero no es así, queda en el ambiente como polvo, niños o adultos que están cautivos en ese ambiente están en contacto con estos polvos que se respiran y se tocan al tacto, penetran a través de la piel y son igual de tóxicos, es muy pertinente esta comunicación y empezar a respetar los hogares.
En Argentina se estima que un 15% de la población que muere en edad temprana son personas expuestas al polvo ambiental del cigarrillo, proceden de familias fumadoras, con ambientes pequeños etc.
¿Cómo se evalúa esto de prohibir fumar en lugares públicos como plazas?
Hay que ser optimistas, el costo en salud es mayor que el costo del tabaco, me refiero a lo que se recauda a nivel fiscal. Las políticas públicas están tratando de cambiar por otro tipo de cultivos, tenemos adolescentes que fuman menos, lo difícil es preservar el espacio público.
¿Existe alguna recomendación que le puedas dar a personas que hoy están tratando de dejar de fumar?
Desde los hospitales universitarios intentamos trasmitir algo muy simple como “si no fuma, no empiece” porque es muy adictivo, la persona tiene que poner mucha voluntad y estar predispuesta, intentamos que cambien hábitos, que hagan ejercicio para superar esa ansiedad. Todos tenemos que involucrarnos y exigir que no se fume donde no corresponde entre otras medidas.