
“Hay que agilizar la Justicia y revertir desigualdades”
Entrevistas5 de abril 2021El Secretario General de la Gobernación bonaerense explicó en Radio 10 el proyecto que se enviará a la Legislatura para hacer una Justicia más accesible y más democrática en la Provincia.
¿Qué van a modificar dentro de la Provincia en materia de justicia?
Hay que ocuparse de los temas que realmente le interesan a la gente. El gobernador lanzó una agenda esta semana para proponer la modificación de seis leyes en la Provincia de Buenos Aires que tiene como objetivo central darles a jueces y juezas más herramientas para que los procesos puedan ser más ágiles y rápidos. Por ejemplo, el Código Procesal y Civil de la Provincia que regula procesos vinculados con cuestiones de consumidores fue creado en el año 68 y seguimos teniendo el mismo. A veces no alcanza con tener mejores jueces y juezas -que es una tarea que estamos encarando- sino también tenemos que hacer procesos que tengan mayor inmediación, que sean menos escritos y con mayor oralidad, contacto directo de jueces y juezas con las partes, lenguaje más sencillo.
La agenda que propuso el gobernador tiene todas esas cuestiones una impronta muy particular que tiene que ver con un proceso participativo de todos los sectores que lo van a aplicar en el futuro, ahí el vínculo con los sindicatos, las Universidades, con Colegios de Abogados y Abogadas, con el Colegio de Magistrados.
¿Cuándo habla de participativo se refiere también a política?
A todos los ámbitos. Por un lado, trabajamos para que los proyectos tengan un lenguaje más claro y esa es una barrera en muchos casos están hechas a propósito. Si el lenguaje es más claro, va a permitir mayor participación. Queremos que se involucren un montón de entidades no gubernamentales que trabajan sobre los temas a modificar. Tienen que participar, pero no al final del camino sino antes de mandarlo a la Legislatura. Nosotros tenemos una idea, que tiene que ver con agilizar los procesos judiciales, acercarnos a la gente, reconocer que no somos todos iguales y a veces el proceso judicial reproduce la desigualdad y tenemos que darles herramientas a jueces y juezas no para que reproduzcan esas desigualdades sino para que la reviertan.
A veces no alcanza con tener mejores jueces y juezas -que es una tarea que estamos encarando- sino también tenemos que hacer procesos que tengan mayor inmediación, que sean menos escritos y con mayor oralidad, contacto directo de jueces y juezas con las partes, lenguaje más sencillo.
¿Cuál es la explicación más importante es esta demora que hay?
Hay un diagnóstico que tiene que ver con falta de recursos, infraestructura, falta de recursos tecnológicos. Hay otra cuestión que tiene que ver con la formación de jueces y juezas. Después hay otras organizaciones que tienen que ver con el Poder Judicial, hay muchos jueces y juezas que en vez de pensar cómo resolver los conflictos que llegan a los tribunales, están tratando de diez mil millones de cuestiones administrativas que tienen que ver con su juzgado y eso lo pueden resolver otras personas. Primero porque los jueces no están preparados para eso y puede ser que lo hagan después de muchos años de profesión, pero los jueces y juezas tendrían que tratar de resolver lo antes posible los conflictos que les llegan de las partes. Creemos que con la legislación nueva, eso se puede modificar. Por eso hay una serie de recursos que debemos abordar: formación y selección de jueces, juezas, la legislación y la rendición de cuentas que el Estado y la sociedad pueda ver cómo van llevando a cabo su tarea. Hoy tenemos un déficit en peritos en la provincia de Buenos Aires que tiene que ver con distintos factores, uno de ellos es el tiempo que tardan en cobrar sus honorarios: no es algo muy complejo de modificar, pero va a lograr agilizar un proceso judicial.
¿La Justicia Federal, la caracterización es la misma, le sumamos a eso la politización, la persecución?
La Justicia Federal tiene una competencia mucho más acotada y tiene más que ver con el vínculo con otros poderes de Estado y por eso se da esa mala politización, lo que conocemos como Comodoro Py o el Fuero Federal Penal de la Capital Federal. Después tampoco hay grandes problemas en el Poder Judicial, es un fuero que funciona de manera equilibrada con heterogeneidad porque hay distintos perfiles de jueces y juezas, pero sin mayores problemas. En los últimos años si vimos una partidización de parte de la Justicia Federal, sobre todo en Comodoro Py y lo debemos abordar como se está haciendo desde el Consejo de la Magistratura desde el proceso mismo de selección de magistrados y magistradas.
Hacé clic aquí para escuchar lo que dijo Thea en DEC
Últimas entrevistas
UN CANNABIS PRODUCTIVO SIN THC
Innovación y creatividad en la enseñanza de ingeniería
La UNR y las soluciones desde la ingeniería robótica
La obra que sueña la UNSL
¿Por qué todavía no hemos contactado civilizaciones extraterrestres?
La #UNRAF celebró tiene a sus primeros técnicas y técnicos en entrenamiento 🏃deportivo. ¿En qué consiste la tecnicatura? ¿Cuál será la salida laboral? Lo cuentan Matías Cordero y los flamantes egresados Sol Noncioni y Lucas Riboldi.
.
El #podcast:
https://open.spotify.com/episode/69JJIRitb1uwpySoKTlVSy?si=0ccd0d56772946ed
Deja una respuesta