
Identificaron en el Riachuelo dos virus nunca antes vistos en el país
Noticias27 de enero 2022Científicos del Conicet, Malbrán y del Instituto Leloir, junto a la Prefectura Naval Argentina, hallaron en la Cuenca Matanza-Riachuelo, una importante cantidad de dos virus desconocidos hasta el momento.
Una investigación conjunta entre el Conicet, los institutos Malbrán y Leloir, y la Prefectura Naval Argentina, halló en la Cuenca Matanza-Riachuelo, una importante cantidad de dos virus desconocidos hasta el momento. Una muestra más del impacto social de una de las postergaciones ambientales más importantes en el país.
Esto implica una “alta circulación silenciosa” que, de momento, provocan infecciones asintomáticas en la mayoría de los casos y que no han generado epidemias.
Son dos picornavirus: Cosavirus y CardiovirusSaffold. Son integrantes de una familia muy amplia de virus que incluyen al virus de la polio, los enterovirus causantes de brotes de meningitis y hepatitis A, entre otros.
Fueron hallados en 274 muestras de agua recolectadas entre 2005 y 2015 de esta cuenca.

¿Qué son?
Los picornavirus (Picornaviridae), familia a la que pertenecen el cosavirus (CoSV) y el Saffold cardiovirus (SAFV) detectados en la cuenca Matanza-Riachuelo, son agentes causantes de enfermedades en humanos, en animales, en plantas y en insectos.
El doctor en Bioquímica y Virología Daniel Cisterna (líder de la investigación e integrante del Servicio de Neurovirosis del INEI), explicó a la prensa que “estos virus ya se habían encontrado en otras partes del mundo. De hecho, son virus globalizados, pero en Argentina todavía no se habían detectado en el medio ambiente”.
Fueron hallados en 274 muestras de agua recolectadas entre 2005 y 2015 de esta cuenca.
Y agregó que “en los reportes que tenemos de estos virus de otros lugares, como Brasil o Venezuela, se encuentran asociados a enfermedades respiratorias o diarreas y un trabajo reciente en Irán vinculó al Cosavirus con meningitis y encefalitis, es decir, con enfermedades neurológicas”, según publica NA.
“La presencia continua del virus en las muestras nos está diciendo que ese virus está circulando continuamente en forma silenciosa en la población, porque de otro modo no lo podríamos haber detectado ya que los virus tienen una vida muy corta fuera del hospedador (en este, caso las personas)”, detalló Cisterna.
Últimas noticias
¿QUÉ BUSCA “UNIVERSIDADES SOSTENIBLES”?
LO QUE SE DIJO EN EL PLENARIO DE RECTORAS Y RECTORES DEL CIN
La UNER avanza con la implementación de la carrera de Abogacía
La Universidad de Río Cuarto estudia viabilidad de autovía
Fue el Día Internacional de la Mujer en la #Ingeniería: la importancia de sumar nuevos desafíos. Escuchá a la ingeniera María Haydeé Peralta, presidenta de la Comisión Mujeres, Género y Diversidad de @confediok y vicedecana de @FIO_UNICEN.
.
#podcast 🎧
https://open.spotify.com/episode/2XRvGV9wFk2gXb0OOOBefA?si=5b2321e9412f406a
Deja una respuesta