
Investigación obtiene datos para la gestión ambiental costera
NoticiasEl Instituto de Desarrollo Costero dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (IDC-UNPSJB), se encuentra desarrollando un proyecto clave para la preservación y gestión de los ecosistemas marinos del Golfo San Jorge.
Para avanzar en este sentido se firmó un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), la Secretaría de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable de Chubut y la empresa Terminales Marítimas Petroleras (Termap SA). La firma se realizó el 28 de octubre, y estuvo a cargo de la rectora, Lidia Blanco, el Secretario de Ambiente de Chubut, Juan José Rivera y el gerente general de Termap, Daniel Zucas. Las partes coincidieron en la importancia del acceso público a la información sobre la flora, fauna, condiciones geográficas y ambientales de la zona litoral, a través de la plataforma de la Secretaría de Ambiente de Chubut; el mantenimiento de la base de datos interdisciplinaria y la actualización de los datos antrópicos, económicos, sociales y legales vinculados a los recursos naturales y ambiente de la región.
De esta manera se pone de relevancia las investigaciones realizadas por el equipo del Instituto de Desarrollo Costero “Dr. Héctor Zaixso”, (IDC-UNPSJB). Los investigadores se sumergieron en las aguas del Golfo San Jorge, con el propósito de llevar adelante un registro fotográfico y audiovisual de los organismos marinos, hábitats, tipos de vegetación y geología de la zona intermareal desde Bahía Solano, pasando por Caleta Córdova, Caleta Olivares y Área Natural Protegida Rocas Coloradas, durante 540 días.
El doctor en ciencias naturales, Mauro Marcinkevicius, describió la técnica empleada: «Trabajamos desde la línea de costa, por aproximadamente 4 Km hacia el mar, y lo que fuimos haciendo fue armar transectas perpendiculares a la costa y luego, marcamos puntos, cada un kilómetro y empleamos cámaras-trampo con cebo, para atraer a los organismos marinos».
Con el apoyo de un robot submarino operado remotamente, los investigadores han logrado llegar a sectores de difícil acceso, recopilando imágenes y muestras del fondo marino.
Además de los trabajos submarinos, los investigadores del IDC, contaron con el soporte del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales como también, del Laboratorio de Sedimentología y Estratigrafía de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
La importancia de contar con un robot sumergible
El ROV (Remotely Operated Vehicle), se adquirió con el financiamiento que ofreció la empresa Termap, para adentrarse en las profundidades marinas del Golfo San Jorge. Está provisto de una cámara submarina Ultra HD, y, es controlado desde el bote, a través de un cable que va unido a una consola. Este sumergible ha sido fundamental para explorar lugares inaccesibles del ecosistema marino, en áreas que representaban un riesgo para los buceadores del grupo, ya sea por la escasa visibilidad de las aguas profundas, como por la fuerza de las corrientes marinas y su cercanía a las rocas.
Un avance hacia la planificación marina
Desde la Secretaría de Ciencia y Técnica, el director del Instituto de Desarrollo Costero, Javier Tolosano, rememoró los inicios de este ambicioso proyecto que «surgió en 2022, a partir de la conversación con representantes de la empresa Termap, y luego, se extendió a otras áreas».
Con los datos obtenidos por el IDC, se elaboraron siete mapas de sensibilización ambiental, tomando como base las guías de diseño de Mapas ESI de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos. Los mapas integran el Atlas de Sensibilidad Ambiental del Golfo San Jorge, perteneciente al Sistema Provincial de Información Ambiental (S.P.I.A.).
Estas herramientas se emplean ante la ocurrencia de derrame de hidrocarburos y están destinadas a la gestión y mitigación como así también a la protección de áreas vulnerables. No solo permiten identificar las zonas de alta biodiversidad y recursos naturales sino también, los efectos de las actividades humanas sobre el litoral marino.
“Son valiosas herramientas que se utilizan con éxito en países como Estados Unidos» , agregó, remarcando que es un avance significativo en la investigación sobre el Golfo San Jorge, que abre el camino hacia un futuro más sostenible para las costas patagónicas, con proyección hacia “la gestión costera integrada y la planificación marina”.