
La actualidad del empleo joven en Argentina
EntrevistasEste sábado nos visitó en Desde el Conocimiento, el ministro de Trabajo Claudio Moroni. ¿Cómo es la actualidad del empleo joven en el país? ¿Qué políticas se toman para alentar la inserción laboral? ¿Qué es la formación profesional? y muchos otros temas en una charla interesante junto a Luciana Rubinska y Jaime Perzcyk. ¡No te la pierdas!
¿Qué evaluación hacen del desempleo de los jóvenes y las jóvenes?
El desempleo en jóvenes es un tema a tener muy en cuenta. Hay un 20 por ciento de desempleo en esa porción de la población y si tomamos solamente a las mujeres superamos el 30. Claramente es el sector más afectado. El primer programa fuerte que sacamos de incentivo para la contratación es para este sector.
¿El problema del empleo juvenil es un problema del capitalismo?
Argentina tiene muchos déficits en distintas áreas, pero tenemos una serie de ventajas. La verdad es que tenemos todo por hacer. Hay que mantener estos procesos de desarrollo y ayudar a la formación profesional para los jóvenes.
Ahora sacamos el programa TE SUMO. Incluye formación y contratación. Le empresa toma a un joven de 18 a 24 años con secundario completo. Primero es un periodo de formación en el que el Estado le paga una beca por 20 hs semanales de trabajo, y luego de ese periodo debe ser contratado por tiempo indeterminado y nosotros asistimos a ese salario entre un 30 y 60 por cientos según el tamaño de la empresa.
La manera de inscribirse es con el Portal Empleo (https://www.portalempleo.gob.ar/). Hoy debemos tener unas 40 mil personas inscriptas y mil empresas.
¿Qué expectativa tienen?
Nosotros calculamos 50 mil empleos en los primeros 12 meses. Es una patada inicial. Tenemos también que apuntar a los jóvenes que no terminan el secundario, con lo cual ahí tenemos que darles herramientas para que puedan insertarse en empleos.
¿Qué es la formación profesional?
Es dotar las habilidades para insertarse en el sistema productivo. No es competencia con el sistema educativo. El objetivo básico tiene que ser la terminal educativa, pero como Estado le tenemos que dar herramienta a quienes no terminan el colegio y que puedan insertarse en el mundo laboral.
¿Cómo es la actualidad del trabajo con las nuevas tecnologías, programación, empleo 4.0?
Las universidades ahí tienen un papel fundamental. Llegamos a un convenio con 11 universidades que van a abrir sus áreas a formación profesional para gente que no tenga título secundario. Es muy importante porque van a permitir que jóvenes puedan adquirir una habilidad, más allá de que no puedan ingresar a una carrera.
Es un planteo optimista el tuyo. ¿Cómo ves el futuro?
Yo no tengo dudas que Argentina tienen todo por hacer. Hay que mantener una política de desarrollo por u tiempo largo. No podemos cada cuatro años cambiar de política. Tenemos que apoyar el desarrollo y de manera sostenida. Ningún país se desarrolló sin ningún entramado productivo.