
“LA CARRERA DE SEGURIDAD PÚBLICA TENDRÁ UNA VISIÓN MODERNA Y AMPLIA”
EntrevistasLa Universidad Nacional del Sur aprobó la Licenciatura en Seguridad Pública, que podrá cursarse totalmente a distancia y en el que se podrán inscribir personas que tengan un título de pregrado universitario. Cómo salir de los enfoques tradicionales para ofrecer una carrera con enfoque de derechos humanos. Lo hablamos con Pamela Tolosa, la decana de Derecho UNS, en Radio 10.
¿De qué se trata este ciclo de complementación curricular a distancia en esta carrera de Seguridad Pública?
Esta carrera fue probada con la modalidad presencial y ahora con la virtual. Estamos iniciando en breve el reconocimiento oficial del título, se trata de un ciclo de complementación curricular, quienes se inscriben tienen que tener un título preuniversitario anterior vinculado al área de seguridad, hay muchísimos títulos preuniversitarios.
Este ciclo dura dos años y la gran novedad es que es modalidad a distancia ya que las personas que lo realicen -al tener un título anterior- están insertas en el mercado laboral y, con la posibilidad de cursar así, les facilita un conocimiento mayor. Tenemos grandes expectativas, nos hacían consultas sobre modalidad a distancia y nos animamos por la gran demanda. Será la primera carrera de grado con esta modalidad para la Universidad Nacional del Sur, es una carrera corta y estamos muy entusiasmados.
¿Las universidades entienden que es una necesidad e inclusivo para muchas personas a partir de la pandemia?
Sí, la carrera en sí siempre nos entusiasmó porque hay poca oferta con esta mirada y perfil.
¿Por qué?
Hay por un lado un fenómeno de que la seguridad pública se ha convertido en materia de estudio a nivel universitario, hay mayor exigencia de distintos ámbitos de profesionales formados en temas de seguridad, esto es un fenómeno que se da en nuestro país y toda la región latinoamericana. Hoy es habitual que un Municipio o Provincia tenga un Ministerio de Seguridad que requieren profesionales específicos, esto hace diez años atrás casi ni existía. Por otro lado, la seguridad o los problemas de inseguridad tienen que ver con la alteración de un orden social y una visión de que el Estado debe intervenir: este pensamiento de mano dura no tiene nada que ver con nuestra carrera que tiene un paradigma absolutamente diferente, vemos la seguridad como un problema a resolver en un el contexto de democracia constitucional y me refiero a que partimos de la idea del paradigma moderno. Es cómo abordar los temas de seguridad ciudadano vinculado como un conflicto natural en cualquier sociedad y para resolverlo se requieren profesionales preparados para comprender que la autoridad se construye, que tengan visión de derechos humanos, de género, empatía: apuntamos al perfil de un sector de temas de seguridad, alguien que tenga una mirada amplia y pueda gestionarlo.
¿Qué pasaba antes?
Antes lo usual era recurrir a abogados penalistas y a personas profesionales del área de la fuerza de seguridad con formación universitaria o preuniversitaria. Este es el paradigma tradicional y la visión de nuestra carrera es diferente, hay materias concretas vinculadas a temas de seguridad, otras con legitimidad y derecho, la mayoría tienen taller para resolver conflictos como violencia institucional, comunicación y seguridad, violencia de género, comprensión de datos estadísticos y cómo utilizarlos, es una misión amplia y en definitiva vemos a la seguridad como un tema complejo que requiere la intervención interdisciplinaria y formación puesta en resolver los conflictos viendo a las personas en escena como prioritarias y no a las pretensiones del Estado.
También hay demanda en el sector privado, se solicitan capacitaciones específicas por éstas, se han ido desarrollando investigaciones interdisciplinarias, tenemos hoy por hoy una demanda en ver quien se inicia como docente, debemos apuntar a profesionalizar las áreas de seguridad y la universidad pública tiene que cubrir esas demandas.