
“LA DIGITALIZACIÓN TRAE DEMOCRACIA AL SENTIDO DEL ARCHIVO”
Entrevistas17 de marzo 2023La Universidad Nacional de Tres de Febrero lanza la Especialización y Maestría en Humanidades Digitales y charlamos con Miguel Rosetti, su coordinador, para explicarnos qué tendrá el programa académico. Explicó también qué aborda el Coloquio por el advenimiento de las humanidades digitales, dialogando con distintos investigadores, artistas, gestores y directores de fondos documentales y bibliotecas que interrogan las nuevas posibilidades de acceso y de uso de los archivos desde distintas prácticas y perspectivas.
¿Qué aborda el Coloquio Archivar, desarchivar, anarchivar?
Vamos a estar trabajando en una reunión internacional entre especialistas del área del archivística, gestores culturales, directores de bibliotecas, investigadores, críticos. Básicamente reunidos alrededor del problema del archivo, que es un problema que a raíz justamente de las herramientas digitales se transformó en un tema de mucha densidad política, histórica y artística.
¿Qué importante es la digitalización de todo lo que es archivo?
El archivo es el lugar donde básicamente lo que sucede es una negociación histórica alrededor de los sentidos que le damos a la experiencia. Y en ese punto, esa negociación se da entre actores de muy diversa índole, desde posiciones políticas muy muy divergentes y también sobre todo donde se genera una memoria. El archivo es el lugar por excelencia de la memoria y es la intervención -el archivo- fundamental para poder dirimir sentidos históricos, sentidos simbólicos, poder justamente jerarquizar, poder también desjerarquizar.
¿Qué importancia tiene la digitalización en todo?
Tiene un potencial democratizador enorme que genera una revolución en la medida en que nos da acceso a una enorme cantidad de material que en otra época era de acceso muy restringido. Y eso también genera enorme cantidad de problemas y de problemáticas vinculadas a si hay que confiar en la digitalización hasta el final, en la medida en que no sabemos bien cuál va a ser el futuro de los entornos digitales.
¿Qué ofrece la maestría en humanidades digitales?
Tiene una duración de dos años. El primer año sirve como especialización y un segundo año para terminar el grado de maestría y es el primer posgrado de esta envergadura en la Argentina. Las humanidades digitales son un campo de estudio relativamente reciente si bien tiene muchos antecedentes en América Latina. Es realmente muy poco frecuente y nos parece particularmente interesante que la UNTREF haya puesto la mira en la posibilidad de generar una perspectiva latinoamericana de esta disciplina, que es una disciplina muy desarrollada, muy difundida en el habla del inglés, pero que tiene muy poco desarrollo en lengua española. En ese sentido, nos parecía que había que darle lugar a este campo de estudio, que lo que hace es evaluar el impacto de las herramientas digitales en las prácticas intelectuales.