
La doble carrera: el deporte en la universidad
EntrevistasCharlamos en C5N sobre los incentivos de universidades para que sus estudiantes combinen con disciplinas deportivas. Las claves.
En Desde el Conocimiento nos visitaron Gastón Cabaña, Director de deporte de la UNAHUR, y Emiliano Ojea, Presidente de la FEDUA, con quienes hablamos sobre el proyecto de la doble carrera en las universidades para que aquellos que desean hacer deporte y estudiar. También nos visitaron medallistas y estudiantes universitarios quienes nos contaron cómo son sus experiencias entre el estudio y el deporte.
Con respecto a qué es el sistema de doble carrera universitario, Cabaña manifestó: “es generar espacios de participación y vinculación para deportistas que estudian y estudiantes que hacen deporte. Lo que se busca es generar en cada una de las universidades el lugar necesario para que los jóvenes puedan estudiar y hacer deporte, incluso para aquellos que hacen deporte fuera de la universidad y quieren estudiar. Es decir, que los estudiantes que son deportistas tengan las posibilidades de poder hacer deporte y estudiar al mismo tiempo, que el hecho de estudiar no sea un impedimento de hacer deporte y que hacer deporte no sea un impedimento de estudiar. Se está trabajando en un proyecto de ley sobre la doble carrera.”
En referencia a cómo funcionaría el sistema indicó: “dentro del sistema universitario hay tiempos, plazos y responsabilidades que tienen que cumplir todos los estudiantes, y los estudiantes que a su vez son deportistas también los tienen que cumplir como cualquier estudiante, pero tienen algunas salvedades, es decir, si hay competencias y justo se les superpone con un parcial eso está contemplado en el esquema de doble carrera para eso hay un registro de estudiantes deportistas “.
En relación a la carrera, Victoria Pozzo, jugadora de la selección nacional de beach vóley y estudiante de la UNSAM, contó: “para mí era muy importante mantener un deporte de alto nivel y poder estudiar al mismo tiempo. Fui a la UNSAM y cuando entré me encontré con todo un equipo preparado para esa situación. Porque, además de poder darme facilidades en cuanto al tiempo de rendir y de los parciales, tienen un equipo de quinesiólogos, nutricionistas, psicólogos que hacen muy amena la carrera.”

En cuanto al rendimiento físico y el tiempo perdido en pandemia, Ojea sostuvo: “en el deporte universitario no importa tanto el rendimiento sino que la importancia tiene que ver con la doble carrera, la inclusión, la integración a través del deporte, de muchos y muchas jóvenes en el país sepan que hay una universidad pública, gratuita y de calidad a la que se pueden acercar y practicar deportes. Por ahí hay muchos y muchas jóvenes que están estudiando en la secundaria y piensan que para poder estudiar tienen que dejar el deporte. Hoy las universidades están preparadas para recibirlos, recibirlas y que puedan seguir compitiendo en su nivel deportivo y practicando deportes. A parte el Estado Nacional por medio de los juegos universitarios argentinos, que estamos trabajando para hacerlos este año que retornamos este año con el Ministerio de Educación de la Nación, son una política pública que también los apaña y los contiene para que puedan representar a las universidades.
Por otro lado, en alusión a los juegos universitarios de playa, el Presidente de FEDUA informó: “se llevaron a cabo en marzo de este año luego de dos años sin poder realizarse debido a la pandemia. Hay más de 19 deportes, están todos los que te imagines. Nosotros como federación tenemos un convenio con más de 30 federaciones deportivas y para cada una hay un evento específico y en los juegos se incluyen los que son más masivos y que están desarrollados en todo el país como el fútbol, el futsal, el vóley, básquet, hockey, rugby, atletismo, natación, tenis de mesa, ajedrez, entre otros”.