Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
15 de julio 2021

La educación a distancia requiere de una inversión muy fuerte por parte del Estado

Opinion

El Secretario de Políticas Universitarias repiensa el desafío de acortar la brecha digital y el estratégico rol del Estado en la inversión por esa necesaria inclusión.

Por Jaime Perczyk

La implementación de procesos de educación a distancia se aceleró y profundizó desde marzo de 2020 con la llegada de la Pandemia del covid-19 que azota al mundo.

Pero esa modalidad llegó para quedarse y en nuestro país nos encontró sin la preparación tecnológica adecuada para mantener a millones de nuestros/as estudiantes conectados a la escuela y llegar a ver y aprender diariamente. Por eso, se revalorizó un programa revolucionario para la Argentina que fue el “Conectar Igualdad” y que se implementó entre 2010 y 2015.

¿Por qué Conectar es Igualdad?

Es achicar la brecha tecnológica para que todos tengan las mismas posibilidades a lo largo y ancho del país. No es un simple slogan, es más derechos, más inclusión y una política de Estado para un gobierno que invierte en la educación para el futuro de su juventud.

Porque la virtualidad continuará en el tiempo, tendrá nuevas características pero llegó para quedarse. El debate sobre la presencialidad tomará otros rumbos, tendrá otras discusiones, y tenemos que prepararnos para ello. Y el Conectar Igualdad es una política de Estado que nunca debió interrumpirse.

Es en este contexto que debemos tomar como base lo que fue el programa que generó en la Argentina un hecho histórico de justicia social e igualación de derechos. Fue un proceso transformador en la educación que trascendió a políticas de coyuntura y se puso un horizonte por encima de todo lo planteado hasta ese momento en inversión directa para los alumnos.

Fue así como le permitió el acceso a netbooks a más de 5 millones y medio de chicos y chicas, que eran prácticamente inalcanzables para la mayoría de ellos.

Además, sumó capacitación, conectividad y desarrollo tecnológico en las escuelas secundarias, escuelas de educación especial e Institutos de formación docente incluyó a estudiantes y sus profesores / as.

Argentina es el octavo país del mundo en superficie, tiene 3 millones de kilómetros cuadrados, y no tenía las condiciones tecnológicas para llegar a cada rincón del país. Por eso, se hizo un esfuerzo enorme y una planificación estratégica para que el Conectar Igualdad logre su objetivo.

El Programa que se extendió a la largo y ancho de la Argentina llegó con equipamiento a las escuelas técnicas, con los laboratorios a las escuelas primarias y con aulas digitales para que por primera vez la escuela pública estuviera mejor equipada que la privada en la Argentina.

El comienzo del Programa se dio con un intento de convenio que firmó el presidente Néstor Kirchner con el MIT a través del proyecto de Negroponte que, luego no prosperó. Pero después, a partir del fondo de Educación de Técnico Profesional en 2010, empezó con la compra de una computadora por alumno de las escuelas técnicas que luego derivó con Conectar Igualdad a un programa universal y masivo.

El programa tenía cuatro procesos que iban sincrónicamente: compra de notebooks; distribución de notebooks; capacitación de los profesores; conectividad y redes internas, última milla, pisos tecnológicos que debe tener cada escuela.

Argentina es el octavo país del mundo en superficie, tiene 3 millones de kilómetros cuadrados, y no tenía las condiciones tecnológicas para llegar a cada rincón del país. Por eso, se hizo un esfuerzo enorme y una planificación estratégica para que el Conectar Igualdad logre su objetivo.

El debate que todavía hoy plantean algunos ciertos sectores sobre este tema es de una trascendencia y actualidad total. La primera discusión en relación al mismo se debe dar sobre el financiamiento educativo y cómo el Estado tiene que financiar la compra y distribución de tecnología para que llegue a todos los estudiantes del país.

Para esto debemos realizar algunas consideraciones:

La primera es sobre el otorgar recursos para comprar esas herramientas. La gran diferencia que tenemos con el macrismo es que ellos, con un discurso de modernización de la educación y de mejora de la calidad educativa, terminaron desfinanciando esas políticas y tirando por la borda los avances históricos. En definitiva, lo único que hizo fue que los chicos y las chicas no tuvieran las computadoras.

Segundo, hablar de calidad educativa, de inclusión, de una mejor educación, de igualdad, es sin lugar a dudas hablar de financiamiento, de presupuesto, de mejores condiciones para los docentes y más y mejores escuelas y universidades. Y para eso es necesario tener la convicción que en la Educación es donde más tiene que haber un Estado presente y que su financiamiento es una inversión al futuro y no un gasto.

Tags: Educación, Educación a distancia, Estado, Igualdad, Perczyk, Plan Conectar

Últimas opiniones

Martín Kohan: “Estamos ante un proyecto activo de embrutecimiento general de la población”

6:44 pm 26 Ago 2025

Ricardo Villalba: “Desfinanciar a la universidad y a la ciencia públicas es matar al sistema”

5:36 pm 14 Ago 2025

Alejandro Villar: “La ciencia es la base para pensar estrategias de desarrollo en el siglo XXI”

5:18 pm 29 Jul 2025

Ciencia en la Argentina: cómo frenar la destrucción

5:51 pm 21 Jul 2025
La universidad pública, entre el desafío de atravesar la crisis y adaptarse a la innovación

La universidad pública, entre el desafío de atravesar la crisis y adaptarse a la innovación

9:30 pm 08 Jul 2025

UNAJ

Universidad Nacional Arturo Jauretche

UNCAUS

UNMdP

Universidad Nacional de Mar del Plata

UNNOBA

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter