
La ley de salud mental en las carreras de Psicología
Entrevistas13 de septiembre 2022Profesionales de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata están trabajando en un proyecto para incorporar la ley de salud mental en la formación de futuros psicólogos. Cecilia Bustamante, Psicóloga, Coordinadora del área de Salud Mental Pública y Comunitaria de la facultad de Psicología Universidad Nacional de Mar del Plata, explicó el trabajo en nuestro programa de Radio 10.
¿Por qué creen que es necesario incluir en la carrera de psicología este abordaje que tiene que ver con la Ley de Salud Mental?
La apertura del área de salud pública y comunitaria tiene que ver con que hay profunda necesidad de poder dar respuesta desde la disciplina a las cuestiones de la época, necesidad de poder efectivizar el cumplimiento de la ley que es lo que orienta la tarea de esta área. La ley plantea un cambio en el modelo que tenemos, donde se garantice el derecho de las personas y un abordaje integral y territorial de los padecimientos psíquicos. La ley ya tiene más de 10 años y se encuentra con muchas dificultades a la hora de efectivizar su complimiento, entendemos que hay un gran desafío que tiene que ver con la formación de los psicólogos y psicólogas para poder dar respuesta a esta necesidad.
¿Dónde notan estas dificultades?
La ley plantea una noción de la salud mental que amplía las fronteras de lo disciplinario, pone en tensión saberes específicos de cada disciplina y nos obliga a ponernos en conversación con los otros, esto sucede hace muchos años, pero hay cuestiones que tiene que ver con la formación, deben poder ser revisados tanto los diseños curriculares en que se forma un psicólogo/a, trabajar inter-facultades, poder ampliar las fronteras. Debemos hacer un cambio de paradigma y ver el mundo del abordaje de la salud mental.
“La ley ya tiene más de 10 años y se encuentra con muchas dificultades a la hora de efectivizar su complimiento, entendemos que hay un gran desafío que tiene que ver con la formación de los psicólogos y psicólogas para poder dar respuesta a esta necesidad”.
¿Esto es un desafío para ustedes?
Es justo decir que esto se viene haciendo y que hay muchísimas prácticas que tienen que ver con un abordaje integral. La idea del área es poder sistematizar lo que se viene haciendo, poder darle forma. El área busca funcionar como puente para poder entrar en diálogo con otros saberes como el de la comunidad.
Tenemos que fomentar la importancia que tienen las prácticas y redes de cuidado que existen en la comunidad, los profesionales de las disciplinas entramos a la vida de las personas solo por un momento, pero quienes tienen y acompañan los cuidados de estas personas es la comunidad misma.
Cuando hablamos de estrategias conjuntas entre profesionales y la comunidad hablamos de espacios intermedios donde les permitan a estas personas tener acompañamiento más allá del tratamiento que tengan, encontrar actividades o espacios donde puedan desarrollar su subjetividad.
¿De qué manera se van a incorporar estos nuevos saberes de la ley?
Esto tiene que ver en un horizonte de la modificación de las currículas, estamos reuniéndonos para pensar qué debemos incorporar, hacer, lo hicimos con invitados especiales que nos ayudaron a pensar en estos encuentros como Alicia Stolkiner, Julieta Calmels, Mariano Rey, vamos generando actividades que tienen que ver con la formación docente, estudiantes y espacios que debemos incorporar para estar acordes a esta ley.
¿La facultad es un centro muy importante en Mar Del Plata?
Tenemos muchos estudiantes para la estructura que tenemos, creció y lo tomamos con alegría, es un gran desafío, hay dificultades cotidianas que resolvemos día a día, esto fue generado en gran parte por la pandemia que pudieron empezar a cursar virtualmente.