
Médico argentino elegido como editor de una prestigiosa revista científica
EntrevistasPatricio Acosta, Biólogo y Doctor en medicina de la UNNE y la UBA, elegido como editor de la prestigiosa revista científica “Journal of Medical Microbiology» nos cuenta acerca de este nuevo labor en su carrera.
¿De qué se trata este nuevo cargo?
-Yo soy investigador del CONICET, biólogo, médico y trabajo básicamente en lo que es virus respiratorios en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y este nuevo rol es básicamente de gestión. La comunicación de las ciencia se da a través de lo que son las revistas científicas y es con lo que se comparte la información en toda la comunidad .El rol de editor es un rol de gestión en donde el editor va a tomar esas nuevas publicaciones y las va a asignar a la revisión por pares. Es decir, a otros científicos entendidos en el tema de la publicación y tiene que elegir las personas que van a examinar ese trabajo y eventualmente aceptar o rechazar los trabajos científicos nuevos.
¿Cómo llegaste a esta revista?
-Me designaron teniendo en cuenta los antecedentes académicos y también en gestión que son importantes. Yo desde hace varios años estoy trabajando en gestión, primero lo hice con la Sociedad Americana de Microbiología que es una institución centenaria tiene 120 años y empecé siendo embajador de Argentina para la sociedad en el año 2013 y en el año 2017 fui el primer extranjero no residente en Estados Unidos en ocupar el rol de director de la sociedad.
¿Vas a tener ese rol de llevar las publicaciones de la revista?
– Una de las funciones es ver cuáles son las tendencias, las prioridades y eventualmente largar una edición con un tema en particular .Un caso muy cercano es ahora el dengue y coronavirus pero se van evaluando las prioridades del caso. Esto la microbiología, la vida en general es muy dinámica y entonces también es función del editor. Somos un grupo de editores normalmente nos asignan por áreas de especialidad,mi área de especialidad son los virus respiratorios y la inmunología y en base a eso se van dividiendo los temas.
¿Respecto a lo de los preprint te parece entonces que es algo que vino a cambiar?
-Básicamente aparecen estos preprints digamos los investigadores lo que hacen es subirlos a servidores donde quedan abiertos a toda la comunidad. Tiene la ventaja de que los tiempos son mucho más rápidos siempre el proceso tradicional tarda muchos meses no en promedio seis meses dependiendo de la revista y dependiendo de las áreas de la ciencia, de la salud que es la que yo manejo aproximadamente son seis meses .Son tiempos largos, si nos ponemos a pensar por ahí en en la época del coronavirus son tiempos astronómicos.