Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

La miopía en las infancias: una problemática que avanza

Opinion13 de diciembre 2022

En el marco del día del óptico que se celebra cada 13 de diciembre, docentes de la Licenciatura en Óptica y Contactología de la Universidad Nacional de Villa María se refirieron a los desafíos a los que se enfrentan los futuros profesionales que forman en la Universidad. Dentro de los principales trastornos visuales con los que deben trabajar, destacan el preocupante índice de niños y niñas con miopía.

Desde inicios del 2022 el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dicta una novedosa propuesta académica a distancia que se centra en formar profesionales con una mirada integral y multidisciplinaria, capaces de atender todo tipo de situaciones vinculadas a la salud visual.

Sabrina Lara y Guillermo Falconaro integran el cuerpo de docentes, que además de desempeñarse en la academia, cuentan con una vasta trayectoria en el campo de aplicación profesional. En este sentido, al ser consultados por los desafíos de la profesión destacaron el acelerado el avance de la miopía en las infancias.

«Los datos recabados por organizaciones internacionales arrojan que los índices de niños y niñas miopes en el mundo venían incrementándose, pero esto se aceleró enormemente a partir del confinamiento decretado durante los meses críticos de pandemia covid-19», inicia Sabrina Lara quien tiene formación en optometría y se especializa en atenciones pediátricas, y añade: «Tenemos que tener en cuenta que un gran número de niños se alfabetizaron a través de dispositivos electrónicos durante los casi dos años que se extendió la virtualización de la enseñanza, pero más allá de eso la tecnología llegó para quedarse»

En relación a esto, Falconaro, quien se especializa en baja visión, resaltó: «Justamente nuestro compromiso como profesionales se basa en poder avanzar en la concientización de la población, propiciando un correcto uso de los dispositivos, entre muchas otras cosas. El ojo es un sistema complejo, por lo que requiere de un cuidado especial. No alcanza simplemente con hacer breves pausas en la exposición de pantallas, porque si bien esto es necesario, también hay que tener en cuenta cómo se usan, las distancias, la fijación y el tipo de iluminación al que nos exponemos más allá de la pantalla en cuestión».

Según señalan los docentes, a la actualidad existen estudios que revelan que en lo que respecta a la miopía si bien hay una prevalencia genética, en su desarrollo influye fuertemente lo social y lo ambiental.

Esto se debe a que el ojo humano, durante su crecimiento, atraviesa un período que se denomina de ‘plasticidad’ en donde se desarrollan y fortalecen todos los músculos que trabajan en la visión. «Hay análisis que indican que el período de plasticidad del ojo de los niños va hasta los 7 años inclusive, por lo que durante esta etapa de la vida es cuando mayor atención hay que brindarle al cuidado del sistema visual», resalta Falconaro, mientras que Lara agrega: «Es sumamente importante que niños y niñas en esta etapa cuenten con por lo menos dos horas al aire libre por día a fin de elongar los músculos que se estresaron durante el uso de dispositivos o por el simple hecho de estar sobreexpuestos a luces artificiales en espacios cerrados».

“El mundo se tiene que adaptar a esta nueva realidad de sobreexposición permanente y ahí es cuando nosotros como profesionales debemos hacer tareas preventivas que es lo principal y luego, en aquellos casos que lo demanden, poder abordarlos buscando siempre garantizarle calidad de vida a las personas”.

«La realidad indica que muchas veces los teléfonos o tablets son utilizados casi como chupetes para entretener a los niños y nosotros insistimos en el peligro que esto representa justamente porque, como ya dijimos, es una etapa crucial en el desarrollo del sistema visual y exponerlos a eso, además de las dificultades cognitivas que trae aparejadas, a nivel fisiológico es un agravante en el avance de una población cada vez más miope», enfatiza Falconaro y aclara: «Hasta los tres años no deberían usar ningún tipo de dispositivo tecnológico, a partir de esa edad y los cinco pueden usarlos pero de manera controlada. Lo ideal es que no tengan el teléfono o la computadora a menos de 20 centímetros de los ojos y que luego la exposición a la pantalla la contrarresten con actividades al aire libre»

«El mundo se tiene que adaptar a esta nueva realidad de sobreexposición permanente y ahí es cuando nosotros como profesionales debemos hacer tareas preventivas que es lo principal y luego, en aquellos casos que lo demanden, poder abordarlos buscando siempre garantizarle calidad de vida a las personas», destaca por su parte la optómetra.

Al ser consultados en relación al perfil profesional de la carrera en la que se desempeñan, resaltan el amplio abanico de aplicación que tendrán quienes se egresen de la UNVM.

«Esta propuesta académica es sumamente innovadora en su tipo. En primer lugar, al ser una carrera a distancia, permite que técnicos de todo el país y Latinoamérica puedan acceder a una formación de grado estando en cualquier lugar y así perfeccionar su formación dando respuesta a las necesidades de la población», relata Sabrina y complementa: «En segundo lugar, estamos hablando de una licenciatura que tiene un cuerpo docente formado en las distintas áreas de la óptica, otorgándole una impronta sumamente interdisciplinaria. Por eso creemos que estos profesionales saldrán al campo preparados para conformar equipos que también integran oftalmólogos, optómetras, entre otros».

En tanto que, Falconaro, suma: «Ya habiendo finalizado este primer ciclo lectivo de la carrera, somos testigos del gran avance profesional que han hecho nuestros estudiantes por eso podemos adelantarnos y estar convencidos de que, el año que viene cuando terminen la carrera, se transformarán en licenciados y licenciadas a la altura para atender no solo a esta problemática que nos convoca hoy, sino a todas aquellas que existen y que afectan al sistema visual. Estamos muy felices de ser parte de esta historia que está escribiendo la UNVM y que implica un cambio de paradigma en lo que respecta al rol de los profesionales de la óptica».

Sobre la carrera:

Se trata es un Ciclo de Complementación Curricular (CCC) que tiene sus antecedentes en Básicas con lo que fue la Licenciatura en Óptica Oftálmica, que se dictaba de manera presencial desde 2007 y que se cerró en 2018. Este plan cuenta con 15 espacios curriculares distribuidos en 4 cuatrimestres con una carga total de 1112 horas y los estudiantes podrán cursarlas a través de un Campus Virtual creado específicamente para las carreras que tienen esta modalidad de dictado.

Además, el cumplimiento de la currícula contempla la concreción de prácticas integrales presenciales, cuyos encuentros se llevan cada dos meses en la sede que la UNVM tiene en la Ciudad de Córdoba.

Crédito: UNVM

Tags: Desafíos, Docentes, Infancia, Miopía, Problemática, UNVM

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas opiniones

24 de enero: Día Internacional de la Educación

4:36 pm 25 Ene 2023

La crisis de la arena: Del Mundo a Mar del Plata

2:53 pm 19 Ene 2023

La Pesca, el sector productivo olvidado por la Política Argentina

4:54 pm 17 Ene 2023

Potencialidades de las expresiones artísticas

6:11 pm 16 Ene 2023

Lentes de sol: Asesorarse con un especialista, la clave para evitar lesiones en la visión

3:50 pm 11 Ene 2023

UNSAM

UNAHUR

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNR

Universidad Nacional de Rosario

UNRN

Universidad Nacional de Río Negro

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
26 Ene

"Una agenda de política educativa", una obra editada por @librosunahur @unahurlingham que convocó a muchos pensadores de la educación y entender el desafío en la pandemia y pospandemia. Tiene prólogo de @jaimeperczyk
.
Lee👉https://bit.ly/3R7OOka

Reply on Twitter 1618693851820195841Retweet on Twitter 16186938518201958412Like on Twitter 16186938518201958412Twitter 1618693851820195841
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
25 Ene

La Facultad de @FCAUNCuyo @uncuyo tiene un aceite de oliva que es muy importante en la región. La Lic. @mirabile_monica explica esta gran iniciativa.
.
Escuchá el #podcast

https://open.spotify.com/episode/3lCLeWVtDV37o6FsTiPqgF?si=669fd031f1ef4582

Reply on Twitter 1618368244137467904Retweet on Twitter 16183682441374679041Like on Twitter 16183682441374679041Twitter 1618368244137467904
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter