Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

La Pesca, el sector productivo olvidado por la Política Argentina

Opinion17 de enero 2023

El presidente de la Federación Universitaria Tecnológica plantea los potenciales que tiene la industria pesquera en la Argentina y, fundamentalmente, en la provincia de Buenos Aires. Los cálculos de lo que podría recuperar con un incentivo a este enclave productivo.

Por Giuliano Falconnat

Giuliano Falconnat

Nadie puede negar que la industria pesquera es un componente más que importante dentro de la matriz productiva Argentina, más aún cuando se trata de la Provincia de Buenos Aires y del fuerte crecimiento que el sector ha tenido en el Sur de nuestro país. 

Puntualmente en Mar del Plata, suceden más del 50% de los desembarques totales de pescado, los cuales ascienden a las 800 mil toneladas al año si sumamos la totalidad de los Puertos. 

Si bien es cierto que en términos de generación de divisas el aporte no es tan importante (la exportación pesquera deja un saldo de dos mil millones de dólares anuales contra, por  ejemplo, los veinticinco mil millones que aportó la soja como principal commoditie en  2022) su impacto en la generación de puestos de trabajo (directos e indirectos) posee un  valor social inconmensurable.  

Según la Subsecretaría de Pesca y Agricultura de la Nación, actualmente la pesca posee 22.000 puestos de trabajo formales a nivel comercial e industrial, a ellos debemos sumar otro porcentaje importante que lamentablemente trabaja en la informalidad, por lo cual el impacto laboral es aún más importante. 

En este sentido, un informe publicado por el Sindicato de Marineros de la Pesca  (SI.MA.PE) en el año 2018 establece que por cada trabajador a bordo de un barco  pesquero se requieren siete personas en tierra para procesar ese pescado, lo cual se  incrementa a medida que los productos adquieren mayor nivel de valor agregado  (conservas, congelados, rebozados, productos semi elaborados, etc.) de manera que  resulta injusto analizar el aporte pesquero pura y exclusivamente por el ingreso de dólares  que supone. 

Lo cierto es que nuestro país siempre se ha caracterizado por su potencial agrícola ganadero el cual le valió el mote de “granero del mundo” llegando a producir alimento para una población equivalente a “diez veces la Argentina” e históricamente ha prevalecido el campo por sobre la pesca, a pesar de que nuestro litoral marítimo alcanza los 4.725 km, y la superficie marítima es mayor a la superficie terrestre. 

Si uno observa el organigrama del Estado Nacional, se encuentra con que la Pesca ocupa un rango de Subsecretaría, dentro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (notemos que se menciona en último lugar) que a su vez se encuentra contenida por el “superministerio” de Economía de la Nación, encabezado por Sergio Massa.  

Otro ejemplo que nos demuestra que históricamente se ha llevado a cabo una construcción social que ha dejado de lado a la Pesca y le ha quitado importancia al menos en términos de popularidad, tiene que ver con el consumo de productos pesqueros.  Durante 2022 se registró un consumo de 5 kilos de pescado al año por cada habitante, en comparación con 48 kilos de carne vacuna por persona, es decir la décima parte. 

Las campañas de fomento al consumo de pescados y mariscos hacen hincapié en los beneficios que estos tienen para nuestra salud; proteínas de alta calidad, vitaminas A, B, D, ácidos grasos saludables del tipo omega 3 y omega 6, entre otros nutrientes. Si bien 

dicho esfuerzo aún no se ve reflejado en los niveles de consumo, cuando esto suceda servirá para que la demanda en el mercado interno aumente y la pesca esté presente en la mesa de los argentinos. 

Por último, existe un claro esfuerzo de los países que saquean nuestros recursos pesqueros en zonas próximas al límite de la zona económica exclusiva (200 millas) y las aguas del Atlántico Sur, de que esto continúe así de forma que no haya una conciencia Nacional para con la industria pesquera. Estamos hablando de China, España, India, Taiwán y el Reino Unido, que otorga permisos ilegales en nombre de las “Islas Falklands”. 

En torno a este tipo de pesca, que se conoce como INDNR (Ilegal, No Declarada y No Reglamentada) se estima que la Argentina pierde 1.200.000 toneladas, ¡un 150% respecto al volumen que estamos capturando! De tal manera que, haciendo un cálculo apresurado, el complejo exportador pesquero podría pasar de 2 mil a 5 mil millones de dólares anuales. 

Se estima que la Argentina pierde 1.200.000 toneladas, ¡un 150% respecto al volumen que estamos capturando! De tal manera que, haciendo un cálculo apresurado, el complejo exportador pesquero podría pasar de 2 mil a 5 mil millones de dólares anuales. 

Ahora bien, ¿qué acciones se deben tomar para que la pesca ocupe un lugar estratégico en nuestra matriz productiva?, enumeremos algunas de ellas. 

En primera instancia, resulta crucial dotar de orgánica al sector empresarial de la Pesca, constituir una suerte de “Federación de Empresas Pesqueras Argentinas” que se convierta en un punto de encuentro y se encargue de trabajar pura y exclusivamente las problemáticas comunes a todo el sector. 

Otro de los pasos a seguir consiste en diseñar un plan de regularización de  establecimientos pesqueros; actualmente difieren mucho los datos de personal registrado  en la actividad respecto a los volúmenes que se procesan, demostrando que existe un  porcentaje muy elevado de informalidad en la pesca, lo cual complica la trazabilidad en  términos de inocuidad, genera una competencia desleal con establecimientos que  cumplen las normativas y deja al Estado como espectador de lo que sucede en términos  laborales y recaudatorios. 

La lucha contra la Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada también manifiesta la necesidad de conformar un plan interministerial, con un esquema de participación público privada donde las empresas y el Estado (a través de las áreas involucradas y de la Prefectura Naval Argentina) logren aunar fuerzas para defender nuestros recursos, capturarlos nosotros, elevar el consumo interno e industrializar con el mayor valor agregado el resto para acceder a mercados más competitivos. 

A su vez, debemos derribar las barreras no arancelarias a la exportación pesquera, las cuales actualmente se encuentran focalizadas en algunos productos con destino a Estados Unidos, el mercado chino y Brasil. Con este último, estoy convencido de que el Gobierno debiera establecer un esquema de libre comercio para algunos productos, en nuestro caso los productos pesqueros, a compensar con importaciones puntuales de Brasil, lo cual dotaría al comercio bilateral de una dinámica que hace años no se logra. 

Por último, es indispensable mencionar que todas estas acciones requieren de cuadros técnicos que sean capaces de controlar, fiscalizar y por sobre todo planificar la pesca de manera responsable y eficiente. No alcanza con la cintura política, es menester un profundo conocimiento de la industria desde adentro, para lo cual tienen un rol fundamental en la formación las Universidades y las empresas en cuanto a la consolidación del conocimiento. 

Como hemos visto, la jerarquización de la pesca en la Argentina no es tarea sencilla pero estamos frente a una oportunidad histórica para imprimirle un carácter estratégico que le permita al país reafirmar la soberanía marítima, generar miles de nuevos puestos de trabajo, incorporar a nuestra mesa alimentos de calidad y aumentar el ingreso de divisas extranjeras a las arcas del Estado.  

Tags: Argentina, Giuliano Falconnat, Incentivo, Industria pesquera, Mar del Plata, Pesca, Política, Productos, Provincia de Buenos Aires

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas opiniones

24 de enero: Día Internacional de la Educación

4:36 pm 25 Ene 2023

La crisis de la arena: Del Mundo a Mar del Plata

2:53 pm 19 Ene 2023

La Pesca, el sector productivo olvidado por la Política Argentina

4:54 pm 17 Ene 2023

Potencialidades de las expresiones artísticas

6:11 pm 16 Ene 2023

Lentes de sol: Asesorarse con un especialista, la clave para evitar lesiones en la visión

3:50 pm 11 Ene 2023

UNSAM

UNAHUR

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNR

Universidad Nacional de Rosario

UNRN

Universidad Nacional de Río Negro

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
26 Ene

"Una agenda de política educativa", una obra editada por @librosunahur @unahurlingham que convocó a muchos pensadores de la educación y entender el desafío en la pandemia y pospandemia. Tiene prólogo de @jaimeperczyk
.
Lee👉https://bit.ly/3R7OOka

Reply on Twitter 1618693851820195841Retweet on Twitter 16186938518201958412Like on Twitter 16186938518201958412Twitter 1618693851820195841
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
25 Ene

La Facultad de @FCAUNCuyo @uncuyo tiene un aceite de oliva que es muy importante en la región. La Lic. @mirabile_monica explica esta gran iniciativa.
.
Escuchá el #podcast

https://open.spotify.com/episode/3lCLeWVtDV37o6FsTiPqgF?si=669fd031f1ef4582

Reply on Twitter 1618368244137467904Retweet on Twitter 16183682441374679041Like on Twitter 16183682441374679041Twitter 1618368244137467904
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter