Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

La UNER estudia obtener harina de acacias negras

Noticias5 de enero 2022

El aprovechamiento de plantas alimenticias no convencionales o silvestres, es parte de la cultura, identidad y prácticas agrícolas en muchos países de todo el mundo. Es una solución para una especie invasora que representa un problema ambiental.

“En el contexto global los consumidores se están interesando por formas de alimentación basadas en prácticas sustentables, agroecológicas, que proporcionen una alimentación saludable, en armonía con las formas de producción en la naturaleza y promoviendo la biodiversidad. La disponibilidad de estas plantas al alcance de la mano constituye una fuente de posibles sustitutos o complementos alimenticios, promoviendo la soberanía alimentaria que puede beneficiar a poblaciones más necesitadas”, detalla el proyecto de investigación y desarrollo -PID- que se lleva adelante en la Facultad de Ciencias de la Alimentación, coordinado por Cristina Cayetano Arteaga.

La docente, en diálogo con UNER Medios, explicó que la acacia negra o espina de Cristo es “una especie invasora agresiva que se propaga con facilidad en zonas inundables, desplazando especies nativas, modificando el ecosistema, generando un problema ambiental en la región litoral del río Uruguay”. En tal sentido contó que el proyecto surge conjuntamente con la Asociación Civil Luz del Ibirá, que ha realizado experiencias previas sobre el aprovechamiento de las acacias para la producción de harinas. Los objetivos del estudio son obtener harina de acacia negra y determinar propiedades fisicoquímicas, nutricionales y tecnológicas de las mismas.

“También vamos a investigar sobre la melaza que se puede obtener como esencias y saborizantes y además, extraer una goma que se usa como espesante en la elaboración de comestibles. Todo eso está para investigar, así que cuando culmine el estudio pensamos iniciar otro sobre la misma temática”.

En los últimos años se ha incrementado el interés por los alimentos producidos a partir de plantas pocos convencionales, diversificación de la dieta alimenticia, el estudio de especies nativas para promocionar su consumo y combatir la desnutrición en el mundo, variando la alimentación de la población con el aporte de vitaminas y nutrientes de diversas fuentes.

Con relación al procedimiento técnico que plantean, la ingeniera precisó que se busca “obtener harina a partir de la vaina que posee la planta y caracterizar fisicoquímica, funcional y sensorialmente la que se obtiene del árbol, para poder aportar un marco científico a un producto que pueda ser producido y consumido en la zona. También, que se difundan sus beneficios para promocionar su utilización”. Por otra parte destacó “la inexistencia de antecedentes sobre el aprovechamiento de acacias negras para elaborar productos alimenticios, aunque se describe como fruto forrajero y comestible; siendo la referencia más aproximada la harina de algarrobo”. 

Características y recolección

La entrevistada especificó que el florecimiento del vegetal sucede “a finales de la primavera. Obtiene sus frutos a mediados del otoño y alcanza su estado óptimo de maduración en el mes de junio”. La recolección de las vainas “correspondió a árboles de muy variada procedencia ubicados dentro del departamento Concordia, más específicamente en la zona del parque San Carlos y la costanera sobre el río Uruguay. Estas vainas se clasificaron seleccionando las que estuvieran íntegras, acondicionándolas hasta su procesamiento”, añadió.

En cuanto al sistema de molienda “deberá ser optimizado y alcanzar valores de granulometría adecuados, a los fines de ser considerada harina apta como ingrediente alimenticio”, aclaró. El proyecto continuará en 2022, “instancia en la que estaremos profundizando los componentes de las harinas acacias con relación a sus propiedades nutricionales y las aplicaciones tecnológicas en panificados; sobre todo lo referente a mezclas para producir alimentos libres de gluten aptos para celíacos. También vamos a investigar sobre la melaza que se puede obtener como esencias y saborizantes y además, extraer una goma que se usa como espesante en la elaboración de comestibles. Todo eso está para investigar, así que cuando culmine el estudio pensamos iniciar otro sobre la misma temática”, acotó.

Importancia de los jóvenes investigadores

Finalmente, Cayetano Arteaga reflexionó sobre el valor que tiene la formación de jóvenes investigadores: “En nuestra sociedad está instalada la idea que la investigación pertenece a una elite o es para gente superdotada que tiene determinadas características o que pasa aislada en un laboratorio. Hay que desmitificarla, y precisamente una de las formas es haciendo eventos como las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores organizada por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), en las que hubo intercambios con participantes de universidades vecinas que se enriquecieron compartiendo sus experiencias”.

Y agregó: “La formación como investigadores empieza en la universidad y es fundamental involucrarlos, que participen en su formación de becas y tener esa mirada y herramientas de cómo se procede para que un conocimiento sea considerado -desde el punto de vista científico-, con fundamentos y respaldo de mucha investigación, de un modo confiable y con buen sustento. La formación que tratamos de desarrollar en todos los estudiantes está dirigida a la comprensión de procedimientos, de cómo llevar adelante una investigación. En nuestro caso de un producto que no tiene antecedentes, hay que ser cuidadoso, realizar muchas pruebas y determinaciones para poder sostener sus aportes, y decir que sirve para determinados aspectos. De esto se trata, capacitarlos para que participen activamente de los programas”, concluyó.

Tags: Acacias, Acacias negras, Aprovechamiento, Cultura, Especie invasora, Identidad, Plantas, Prácticas agrícolas, Problema, Solución, UNER

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Cuando las universidades nacionales piensan en clave regional

6:48 pm 24 May 2022

Rosario será sede de “Haciendo Universidades Feministas”

6:41 pm 24 May 2022

«El increíble recorrido» de una Ballena Franca Austral hasta la Patagonia

6:28 pm 24 May 2022

Descubren el Pterosaurio más grande de Sudamérica

4:18 pm 23 May 2022

Durmientes para trenes con plástico reciclado

4:13 pm 23 May 2022
Universidad Nacional de Quilmes
Universidad Nacional de Jujuy

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
19h

¿Qué es el #dolor? ¿De qué manera se puede tratar? Mauro Guzzardo, de @csmedunr @UNRoficial y
Magister en Tratamiento del Dolor, nos da claves de cómo anticiparnos a etapas más angustiantes.
.
Del ⚽️fútbol a la 🎮play: el dolor llega antes de tiempo

https://open.spotify.com/episode/1KfGIezRx5TLsfKW78bYc3

Reply on Twitter 1529583092507103232Retweet on Twitter 1529583092507103232Like on Twitter 15295830925071032323Twitter 1529583092507103232
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
24 May

Se inauguró un Centro de Simulación para capacitar a docentes y trabajadores en formación técnica profesional. Lo explica Gerardo Marchesini, Director del @inet_etp para entender cómo impactará en 🏫escuelas técnicas.
.
Escuchá el #podcast

https://open.spotify.com/episode/1GcpwkXOV7pzsh2p3HDxjh

Reply on Twitter 1529213148657491971Retweet on Twitter 15292131486574919712Like on Twitter 15292131486574919714Twitter 1529213148657491971
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter