Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
27 de octubre 2021

LA UNIVERSIDAD DE LUJÁN ORGANIZÓ EL VI COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO PORTUARIO

Noticias

Esta actividad fue organizada por el Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales (NCPR) IDEHESI – CONICET y el Observatorio de Comercio Internacional (OCI) del Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu.

Entre el 20 y 22 de octubre se desarrolló el VI Coloquio Internacional sobre Patrimonio Portuario en la ciudad de Campana, actividad organizada por el Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales (NCPR) IDEHESI – CONICET y el Observatorio de Comercio Internacional (OCI) del Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu.  

La apertura se realizó en el Centro Educativo Digital de dicha ciudad y contó con la presencia de distintos funcionarios públicos. Por parte del Municipio, el Intendente Sebastián Abella; el Secretario de Desarrollo Económico Sergio Roses y el Secretario de Producción Gastón Barrios. Desde la academia participaron el Rector de la Universidad Nacional de Luján Antonio Lapolla; el Director del OCI Gustavo Alves; la responsable del Área de Estudios de la Mujer en Comercio Internacional (AEMCI), Fernanda Gazzo; el Director del NCPR Miguel Ángel De Marco (h), acompañado por gran parte de la Comisión Directiva; el Director de la Sede Campana de la UNLu Hernán Pirsch y el reconocido investigador local, docente de la UNLu, Óscar Trujillo.

Durante la apertura se procedió a la firma de la Carta Intención en donde los directores del OCI y del NCPR se comprometieron a seguir avanzando en temas de investigación, extensión y divulgación científica especializada en temas portuarios.

El Ejecutivo Municipal destacó en sus palabras iniciales el rol estratégico de la ciudad remarcando las distintas posibilidades de inversión,  desarrollo y crecimiento que presenta Campana en el corredor norte productivo. Además, presentó a la ciudad como un lugar de oportunidades concretas para aquellos empresarios que quieran radicarse en esta zona.

La elección de la Sede Campana de la UNLu como asiento del encuentro, es en sí misma un reconocimiento a la importancia de la región en la que se emplaza la ciudad, como así también la relevancia de su complejo portuario dado que allí interactúan un conjunto de actores públicos, privados, locales y del exterior como punto de encuentro de la vida portuaria.

Lapolla por su parte enfatizó el protagonismo de la UNLu en toda la región y en la sinergia entre el entorno socio-productivo y la academia, subrayando los aportes que se realizan a la comunidad desde esta Casa de altos estudios.

Los directores del NCPR y del OCI anunciaron asimismo la puesta en marcha del Foro «Ciudades Portuarias Regionales y Vías Navegables» como una forma de «respuesta a las demandas locales y regionales de generar un espacio abierto, de discusión plural y dinámico, que permita colocar en la agenda pública la importancia de los puertos y sus actores principales para la construcción y concreción de políticas públicas».

De qué se trata

El VI Coloquio Internacional sobre Patrimonio Portuario, organizado por el Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales, del IDEHESI-CONICET, de Argentina, el Centre François Viète (EA 1161), Universitè de Bretagne Occidentale (UBO) de Brest (Francia) y Observatorio de Comercio Internacional (OCI) del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (UNLu, Luján, Argentina) proponen fortalecer el proceso de cooperación científica internacional para la puesta en valor del paisaje cultural portuario.

La elección de la Sede Campana de la UNLu como asiento del encuentro, es en sí misma un reconocimiento a la importancia de la región en la que se emplaza la ciudad, como así también la relevancia de su complejo portuario dado que allí interactúan un conjunto de actores públicos, privados, locales y del exterior como punto de encuentro de la vida portuaria.

Campana posee la Aduana considerada como una de las primeras en recaudación tributaria a nivel nacional en los últimos años, lo que permite comprender la importancia logística de esta ciudad sumado a la conexión entre los medios fluviales, marítimos y terrestres (carreteros y ferroviarios).

La evolución histórica de esta localidad estuvo ligada a un proceso de construcción del Estado Nacional, en donde la actividad privada tuvo la posibilidad de iniciar sus proyectos industriales. A tal punto esto adquiere notoria relevancia, que para Campana es posible hablar de un proyecto fundacional de la mano de los hermanos Luis y Eduardo Costa, considerándose a éstos los fundadores de un modelo de Company Town.

Los puertos han desempeñado a lo largo de la historia una función clave en los procesos de configuración identitaria de las localidades y regiones en las que se asientan.

Esta ciudad se ha destacado por contar con un puerto natural de aguas profundas vinculado a la actividad comercial a unos pocos kilómetros de la Capital Federal del país y en el mismo corredor vial que conecta a ésta con la ciudad de Rosario en la Pcia. de Santa Fe, siendo Campana un referente industrial estratégico en el Corredor Productivo Norte de la Pcia. de Buenos Aires.

La condición portuaria de la ciudad de Campana es un punto de partida para reconstruir su origen e identidad, e identificar aquellos elementos icónicos, materiales y/o simbólicos que nos acercan a un pasado común pleno de riqueza cultural. Esto se concreta a partir de la puesta en valor de ese patrimonio histórico y así realizar un aporte para la sociedad del tercer milenio.

Antecedentes

La necesidad de preservar los archivos de los puertos de la provincia de Santa Fe (Argentina) motivó en 2014 el inicio de la cooperación académica entre el Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales, del IDEHESI-CONICET, y la entonces Dirección de Puertos de la Provincia de Santa Fe.

Esto posibilitó la realización del I Coloquio de Patrimonio Histórico Portuario, celebrado en el año 2016. Los II y III Coloquios, adquirieron rango internacional al iniciarse la cooperación entre el CFV-UBO y el Núcleo CPR IDEHESI-CONICET, que se celebraron en 2017 y 2018 en la ciudad de Rosario.

Para dar continuidad a un evento que se ha internacionalizado; el IV Coloquio se realizó en la ciudad de Buenos Aires en el 2019 tomando como sede las instalaciones del Museo Benito Quinquela Martín en La Boca.

El V Coloquio se realizó en forma virtual junto a la Universidad Nacional del Sur en la ciudad de Bahía Blanca en el 2020.

Tags: Coloquio, Conicet, Luján, OCI, Patrimonio portuario, UNLU

Últimas noticias

La Legislatura porteña declaró de Interés Cultural a la serie documental «La Nube»

6:46 pm 06 Oct 2025

Formación en Computación Cuántica en la Universidad Nacional de Hurlingham

6:48 pm 03 Oct 2025

Del 1 al 4 de octubre se realizará el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología

2:25 pm 01 Oct 2025

Arte + Ciencia + Tecnología en la UNMDP: un puente entre la universidad y la sociedad

2:22 pm 01 Oct 2025

Presentan avances de una investigación sobre diagnóstico de Chagas en trabajadoras/es rurales del AMBA

2:17 pm 01 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter