Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
29 de junio 2022

La Universidad de Río Cuarto estudia viabilidad de autovía

Noticias

Gracias a un acuerdo con el Municipio de esa ciudad, analizará las posibilidades de concretar autopista que potenciará el desarrollo regional.

En el marco de las acciones desarrolladas por el gabinete productivo de Río Cuarto, se firmó un protocolo de trabajo entre la Secretaría de Desarrollo Económico, Comercial e Industrial del municipio y la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) con el objetivo de relevar las condiciones de viabilidad económica, sociocultural y territorial de una autovía para unir los conglomerados urbanos de Río Cuarto y Villa María.

En ese sentido, el titular de la cartera municipal Germán Di Bella destacó: “la concreción de la autovía 158 genera desarrollo territorial y posee grandes implicancias para nuestra región, porque este estudio se piensa dentro de un marco más ambicioso que es el corredor bioceánico. El estudio que surge de la firma de este convenio va a relevar por qué es tan importante la autovía 158 y un paso más para avanzar hacia su concreción”.

Di Bella adelantó que en agosto se presentarán los primeros datos. “El trabajo que sigue es su presentación nuevamente en el marco del Gabinete Productivo y a partir de ahí comenzar a articular acciones con los intendentes y concejales de las localidades que están a lo largo de toda la 158, para que también tomen este tema como de interés para su región”, explicó.

«A través de la transformación de la ruta 158 apostamos al desarrollo económico de todo el sur de Córdoba, teniendo en cuenta la inclusión social, la participación ciudadana y la sustentabilidad ambiental», agregó el funcionario.

La Universidad Nacional de Río Cuarto, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas – UNRC/CONICET, se encargará de relevar, estudiar y analizar las tres dimensiones del convenio: social, económica y cultural.

Al respecto, el responsable técnico del trabajo y director del ISTE Edgardo Carniglia expresó: “es importante el consenso a nivel social de las fuerzas políticas logrado a nivel local, porque permitirá una conexión más segura entre los conglomerados urbanos de Río Cuarto y Villa María”.

Además, Carniglia manifestó estar muy satisfecho por iniciar esta tarea en conjunto con el Gobierno de Río Cuarto y precisó que el trabajo consiste en una serie de estudios para identificar condiciones de viabilidad económicas, socioculturales y territoriales de una autovía que una los dos grandes conglomerados urbanos de la provincia de Córdoba: el Gran Río Cuarto y el Gran Villa María. “En rigor son 6 grandes estudios que están en desarrollo de los cuales participan un equipo de 46 personas”, indicó.

Por su parte, el secretario de Extensión de la UNRC Pedro Ducanto informó que la Casa de Altos Estudios aportará el conocimiento técnico necesario para llevar adelante el estudio, que incluirá aspectos como la trama agroindustrial de las cadenas sojera, maicera, cárnicas, lácteas y cómo se insertan en las cadenas globales de valor, junto con el estudio de la dinámica sociodemográfica de las 13 poblaciones que atraviesan el trayecto entre Río Cuarto y Villa María.

Corredor Bioceánico

Cabe recordar que en abril pasado el intendente Juan Manuel Llamosas presentó el proyecto del Corredor Bioceánico en conjunto con la Secretaría de Integración Regional de la Provincia de Córdoba. En esa ocasión, Llamosas afirmó que el proyecto “excede la coyuntura política y se enmarca en la agenda federal, uniendo al sector público y el privado con las universidades”. “En la ciudad se tomó la decisión de crear y fortalecer institucionalmente los gabinetes productivos para poder trabajar con todos los sectores, independientemente de cómo pensemos, articulando políticas de Estado a largo plazo,” añadió Llamosas.

Tags: Autovía, Córdoba, Desarrollo, Firma, Germán Di Bella, Protocolo, UNRC, Viabilidad

Últimas noticias

Del 1 al 4 de octubre se realizará el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología

2:25 pm 01 Oct 2025

Arte + Ciencia + Tecnología en la UNMDP: un puente entre la universidad y la sociedad

2:22 pm 01 Oct 2025

Presentan avances de una investigación sobre diagnóstico de Chagas en trabajadoras/es rurales del AMBA

2:17 pm 01 Oct 2025

8va edición de Prendete, espacio de la UNICEN que potencia a emprendedores

2:11 pm 01 Oct 2025

Docentes de la Universidad Nacional de La Plata, premiadas en un Congreso Internacional

10:23 pm 29 Sep 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter