
LA UNLAM DESARROLLÓ COCINAS EFICIENTES PARA COMEDORES COMUNITARIOS
Noticias27 de agosto 2021Se originó en el marco de un proyecto de la la Diplomatura “Energía y Desarrollo sostenible: Herramientas para la práctica”.
La universidad sigue dando respuestas a distintos estamentos de la sociedad en su trabajo a diario. En el marco de un proyecto de la Diplomatura “Energía y Desarrollo sostenible: Herramientas para la práctica”, estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) crearon ocho cocinas eficientes tipo rockets que serán donadas a comedores comunitarios del Distrito.
El objetivo es abaratar los costos de producción de los alimentos en los barrios que no cuentan con gas natural, aprovechando el calor de la leña y así evitar el uso de garrafas en la cocina.

El trabajo, realizado en conjunto con la Asociación Civil Ingeniería Sin Fronteras Argentina, es parte de una Diplomatura que propone aportar al conocimiento sobre la situación respecto a fuentes, usos, indicadores, tendencias y marco regulatorio de la energía. Esta carrera, que ya cuenta con más de cien egresados, tiene una duración de cuatro meses y el único requisito para inscribirse es contar con el título secundario.
En la misma línea, desde hace dos años y junto al Observatorio Social de UNLaM, la fundación Acindar financia proyectos que promuevan las ciencias, tecnología, ingenierías y matemática, a partir del cual se logró la realización de las cocinas para comedores de La Matanza.
El trabajo, realizado en conjunto con la Asociación Civil Ingeniería Sin Fronteras Argentina, es parte de una Diplomatura que propone aportar al conocimiento sobre la situación respecto a fuentes, usos, indicadores, tendencias y marco regulatorio de la energía. Esta carrera, que ya cuenta con más de cien egresados, tiene una duración de cuatro meses y el único requisito para inscribirse es contar con el título secundario.
Desde Ingeniería Sin Fronteras subrayaron que “se espera, a partir del intercambio de actores locales, contribuir con el fortalecimiento de las redes comunitarias en el territorio. Además, buscamos que las mujeres organizadas que trabajan en los comedores se fortalezcan como agentes de cambio en sus comunidades. La tecnología elegida apunta, además, a incorporar prácticas sustentables que colaboren con la justicia ambiental.
Respecto al grupo de estudiantes que participan en el proyecto, se aspira a que fortalezcan sus competencias para el trabajo con problemáticas sociales complejas.
“Con la ejecución de este proyecto lograremos: favorecer la sostenibilidad de organizaciones sociales a través de la implementación de una tecnología que contempla fuentes de energía disponibles y asequibles; incentivar el compromiso de los y las estudiantes con la realidad del territorio al cual pertenecen, propiciando una formación profesional con un perfil comunitario; y facilitar la transferencia tecnológica y los saberes comunitarios a partir del trabajo articulado entre distintos actores institucionales”.
Últimas noticias
Asumió el nuevo Decano de Ciencias Agrarias de la UNLZ
UNICEN Y LA PAMPA DISEÑARÁN POSGRADOS CONJUNTOS EN DERECHO
La #UNRAF celebró tiene a sus primeros técnicas y técnicos en entrenamiento 🏃deportivo. ¿En qué consiste la tecnicatura? ¿Cuál será la salida laboral? Lo cuentan Matías Cordero y los flamantes egresados Sol Noncioni y Lucas Riboldi.
.
El #podcast:
https://open.spotify.com/episode/69JJIRitb1uwpySoKTlVSy?si=0ccd0d56772946ed
Deja una respuesta