
Lanús lanza la especialización en tecnologías de fabricación digital
NoticiasLa ofrecerá el Departamento de Humanidades y Artes y ya cuenta con el reconocimiento oficial de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
La Universidad Nacional de Lanús dio un paso más en su oferta académica de formación en tecnologías del futuro. Hace pocos días oficializó la nueva propuesta a su oferta académica. Se trata de la “Especialización en Tecnologías de Fabricación Digital” del Departamento de Humanidades y Artes, que cuenta con el reconocimiento oficial de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Esta novedosa carrera es única entre los posgrados ofrecidos en las universidades nacionales y está orientada a graduados de diseño industrial, arquitectura, ingeniería, diseño multimedial, informática y sistemas, técnicos y licenciados en ortesis y prótesis. El objetivo es formar gestores locales de la innovación de las nuevas tecnologías digitales de diseño y producción.
Esta novedosa carrera es única entre los posgrados ofrecidos en las universidades nacionales y está orientada a graduados de diseño industrial, arquitectura, ingeniería, diseño multimedial, informática, entre otros.
La Manufactura Aditiva o Impresión 3D, junto a los sistemas CAD/CAM de modelado y de programación de corte y mecanizado, constituye en la actualidad uno de los campos más dinámicos del conocimiento tecnológico. Junto a la automatización, la inteligencia artificial, el uso de big data, la nanotecnología, entre otras, integra el grupo de tecnologías denominado Industria 4.0. En tiempos donde el conocimiento se reconoce como el principal factor del desarrollo de las naciones, la universidad pública mediante la formación y actualización profesional colabora con el proceso de incorporación de la innovación en el tejido social y productivo y así contribuye a la soberanía tecnológica nacional.
De un año y medio de duración, con una carga horaria total de 480hs, la currícula de la especialización ofrece la operación de equipos y la práctica como uno de sus aspectos centrales, para lo cual nuestra universidad ya cuenta con la infraestructura y el equipamiento necesario. Dada su modalidad presencial, el inicio del dictado está previsto para el año 2021, sujeto a confirmación considerando las restricciones sanitarias producto de la actual pandemia.