
LAS CONDICIONES DE SALUD EN EL 1810
Opinion2 de junio 2023Nuestra columnista analizó en el último programa de C5N cómo eran las condiciones sanitarias y de vida en la época de la Revolución de Mayo.
“En la época colonial, en particular relacionado a lo que me dedico yo (la salud), también había todo un tema que tenía que ver con las costumbres de la época y con las condiciones de vida, de hábitat que tenían. En ese momento había muchas enfermedades que no se conocían las causas y que en realidad se asociaban en ese momento, se hablaba de un paradigma de los miasmas que eran como emanaciones de los cuerpos corruptos (así lo llamaban), que tenía que ver más que nada con que las enfermedades estaban relacionadas con los olores. Y eso también tenía un poco de que ver con la poca higiene que había en la época, por eso habló de la desromantización, porque en algún punto en ese momento ese veía mal, como perjudicial para la salud bañarse, tomar baños, eso aparece mucho después en la historia”, comentó Sole.
¿Qué pasaba con el acceso a cuestiones que hoy consideramos básicas? “No era igual en todas las familias porque -por ejemplo- en el caso del agua que escaseaba mucho, no había agua corriente, no había agua potable, había diferentes formas de llevar agua a las personas y bueno lo principal era el aguatero, como decía que en su momento quizás no le dimos tanta relevancia a la a la profesión. Pero bueno, lo que justamente hacía era ir a los ríos a buscar el agua y lo hacía con animales y llenando toneles de madera con esta agua y la llevaba y las vendía por las diferentes calles y a las diferentes familias”.
“Había algunas familias un poquito más acomodadas, como por ejemplo la Mariquita Sánchez de Thompson que tenían aljibes y ahí tenían el agua de las lluvias, que en ese caso tenían una condición un poquito mejor porque en el río, el agua también se utilizaba para lavar la ropa, ahí llegaban otras cosas porque no había recolección de residuos, o sea todos los desperdicios llegaban al agua de alguna manera entonces las condiciones de salubridad no eran buenas y por eso es que había tantas epidemias”.
¿Había epidemias? “De hecho, hay varias epidemias en la época colonial y luego se mantienen también hasta que hay agua corriente y que comienzan el plan sanitario ya más llegando al final del 1800, pero mientras tanto no sabían tampoco, no se conocía porque estas enfermedades tenían que ver con microorganismos patógenos, que hoy conocemos y que en ese momento no se sabía, y como te digo, había una cuestión más como hasta espiritista. Cambió mucho en recién a partir de 1870 cuando se descubre por Pasteur la conexión, la asociación causal entre justamente el microorganismo y la enfermedad”.
Con Edward Jenner, que es el padre de la inmunología en Inglaterra, se conoce el método actual que es la vacuna, que viene vacuna de vaca. Justamente porque el virus de la viruela de la vaca era menos patogénico para el humano y sí podía generar esas defensas, no te enfermaba pero te generaba defensas contra el virus, no solo el de la vaca sino también del humano.