
Las mujeres en el sistema universitario
Opinion16 de marzo 2023Con Sole Gori analizamos los datos de la encuesta que realizó la Secretaría de Políticas Universitarias y dimensionó el rol de la mujer en los distintos estamentos de la universidad pública. ¿Qué falta en la dirigencia? ¿Qué se logró?
Durante el último sábado, nuestra columnista Sole Gori analizó los datos que arrojó la encuesta de la Secretaría de Políticas Universitarias sobre el rol de la mujer en la universidad. Acá algunos tramos de la columna:
“El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Políticas Universitarias, presentó un cuarto informe consecutivo sobre la participación de las mujeres en el sistema universitario en general, con el objetivo de visibilizar y hacer un diagnóstico para poder después implementar políticas públicas y cada vez estar mejor.
Algunos datos sobre este informe del año 2021 y 2022: destacar cómo fue creciendo el número de mujeres estudiantes en todo el sistema universitario. Desde 2012 hasta 2021 podemos ver un aumento, que es un aumento de 7,2% de crecimiento anual.
En el caso de las de las egresadas también aumenta, pero el aumento es menor. Respecto a los que se inscriben, podemos ver también la tasa de participación de las mujeres en carreras de pregrado y de grado en el año 2021 también. Un 61,2% de los estudiantes fueron mujeres (son mujeres), un 62,6 de los nuevos son mujeres y un 63,5% de los egresados son mujeres también. Obviamente, hago una salvedad esto es muy binario y sabemos que hoy tenemos que ir cambiándolo pero a nivel estadístico es difícil todavía poder establecer, aunque se están avanzando, en tomar en cuenta las percepciones.
Hay una rama que son las ciencias aplicadas en las cuales ahí no somos mayoría. Ahí estamos alrededor de un 40 por ciento y se trata de ingenierías, informática: no son esas carreras que históricamente están estereotipadas, que básicamente se vinculan con varones y que ya las nenas desde chiquititas las vinculan también con varones y es ahí donde también hay que ir rompiendo los estereotipos de género.
Otro número para destacar: cómo se mantuvieron los las mujeres estudiantes, porque el 64,6% que se anotó en 2020 se mantuvo en 2021.
Hay una rama que son las ciencias aplicadas en las cuales ahí no somos mayoría. Ahí estamos alrededor de un 40 por ciento y se trata de ingenierías, informática: no son esas carreras que históricamente están estereotipadas, que básicamente se vinculan con varones y que ya las nenas desde chiquititas las vinculan también con varones y es ahí donde también hay que ir rompiendo los estereotipos de género.
Las que están más feminizadas son las ciencias de la salud, que tienen que ver también con las tareas de cuidado. Allí sí somos casi un 76%.
En materia de dirigencia, y en el caso de rectoras es lo que más se ve y ahí está el ejemplo de las dos rectoras que nos acompañaron la semana pasada, en el 2020 hubo un 11% de todos los rectores eran mujeres. Ahora en el 2022 un 16%, o sea estamos aumentando pero muy de a poco. Para ir rompiendo este techo de cristal, necesitamos este tipo de diagnósticos, este tipo de visibilización que está haciendo el Ministerio, para diagramar políticas públicas que van a venir acompañadas de las marchas y las jornadas de lucha como la del miércoles.
Deja una respuesta