
“Las mujeres ingenieras demostramos habilidad y desempeño”
EntrevistasEl 23 de junio fue establecido como el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería por la Women’s Engeeniering Society, con el fin de resaltar el rol de la mujer en el sector e incentivar a que más mujeres opten por estas carreras. Entrevistamos en Radio 10 a Emilia Popp, ingeniera industrial graduada de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN, quien admite que no fue fácil insertarse en el mercado laboral y defiende con firmeza la necesidad de generar oportunidades.
¿Podrías contarnos sobre esta iniciativa de celebrar el día de la mujer en la ingeniería?
El 28 de junio se estableció como el día internacional de la mujer en la ingeniería desde el año 2014, donde la idea era visibilizar el empeño de las mujeres en esta profesión y en otras que están relacionadas a áreas tecnológicas, a su vez promover las matrículas que con el tiempo fueron mejorando.
¿Es notable al día de hoy la diferencia con respecto a la cantidad de hombres y mujeres en la inscripción?
Sí, el porcentaje de mujeres inscriptas es bajo, por eso las estamos promoviendo, tenemos un 25% a nivel nacional y en la Facultad de ingeniería de Olavarría donde estudié, está por encima del mismo. Se destaca mucho el trabajo que realiza la facultad promocionando las carreras.
¿A qué nos referimos cuando decimos “el trabajo que está realizando la universidad”?
Por distintas actividades propias de la facultad, hay una unidad de género que promociona las carreras, para el 8M surgieron distintas tareas y actividades en el mes contando la inclusión, mostrando como fueron progresando las distintas graduadas, su reinserción laboral.
¿Es complicada la reinserción laboral en lugares propiamente industrializados?
Cuando me han consultado sobre este tema (en mi opinión) hay cosas bien demarcadas, en la historia y culturalmente la ingeniería o las carreras dedicadas a investigación y tecnología fueron asociadas a hombres, me pasó en mi historia personal: no sabía si podía conseguir trabajo con esta carrera, nos tenemos que animar y generarnos la oportunidad para romper esas barreras.
¿Al hombre le molesta que una mujer esté al frente de una obra de magnitud?
Creo que eso está cambiando al demostrar nuestras habilidades, desempeño, capacidades, seguimos aprendiendo de otros y ahora no noto esas diferencias, pero conozco gente que lo padece.
Cuando salí de la facultad y buscaba trabajo decía “masculino excluyente” y hoy no se ve más, creo que las consultoras también se van adaptando a estos cambios y respetando la diversidad. En mi caso personal me pasó que envié mi currículum a un anuncio que decía “masculino excluyente” porque cumplía todos los requisitos que pedían menos ese y cuando me llamaron en la entrevista me preguntaron porque lo había hecho si solo pedían varones, a lo que les contesté que cumplía con lo solicitado, pero me dijeron que la empresa no quería perder días por maternidad, ni ceder horario para llevar a los chicos a la escuela y varias actividades que solo se le asignan a las mujeres, fui porque solo quería ser escuchada.
¿Cómo surgió esa pasión por la ingeniería?
Cuando era adolescente me interesaba la informática y se estudiaba en Tandil, cuando fui a ver el ingreso era la única mujer entre 200 hombres y pensé que no iba a aguantar, empecé con la búsqueda de otra carrera, me mencionan la ingeniería en mi ciudad y me encantó. La ingeniería industrial es muy amplia, estoy feliz con la carrera que elegí y es una de las que más matrícula femenina tiene.