
Lo que dejaron las pruebas Aprender
OpinionEl Secretario de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación, Germán Lodola, explicó en Radio 10 y C5N el significado de haber evaluado a más de 770 mil alumnos de sexto grado del país. Los efectos de la pandemia y los desafíos a futuro.
Estos días fueron especiales para la educación en Argentina y para la nueva gestión en el Ministerio de Educación.
El Secretario de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación, Germán Lodola, estuvo en nuestros dos programas de Radio 10 y C5N para dimensionar el significado de haber evaluado a más de 770 mil alumnos de sexto grado del país.
“Para contextualizar un poco, en Argentina a nivel nacional, el Estado implementa 3 pruebas. Las Aprender se tomaron el día miércoles a alumnos de 6to. Grado. Fue a todas las escuelas primarias del país, que reúnen a 770.000 chicos de 23.000 establecimientos”, comentó el funcionario.
“Tenemos un aproximado con respecto a la participación. En base a unas 180 escuelas, que da muy bien, entre el 75 a 80 %. Si esto fue así, indica dos cosas: en primer lugar, la dedicación de nuestros docentes y chicos para rendir la prueba; y también porque es un indicador indirecto de retorno a la actividad escolar. Es una revinculación de los chicos con la escuela”, valoró Lodola.
“Fueron 4 años de ese proceso educativo y luego 2 años de pandemia, donde esos procesos se perdieron, no se pudo enseñar. Desde el punto de vista de rendimiento de los chicos, no esperamos buenos resultados, eso no nos preocupa. Lo que nos preocupa son qué podemos hacer con los resultados que obtengamos”.
“Esta es una prueba que -a diferencia de las otras nacionales como Unesco Prueba (países Latinoamericanos) y la Pisa (europea y latinoamericana), es la única de carácter censal: las otras son muestrales, no se toman todas las escuelas”, indicó el secretario nacional.
El especialista en temas internacionales también contextualizó el panorama de los últimos años: “En esta semana supimos el resultado de la prueba UNESCO en 2019 y fueron resultados alarmantes, porque Argentina tuvo un peor desempeño por primera vez que los países latinoamericanos y tuvo peor desempeño que en 2013. Es difícil saber qué afecta el desempeño educativo, si las personas que tienen peor ambiente socioeconómico, el aula o los problemas conceptuales como la inversión educativa. Esto se vio muy afectado estos últimos años por decisiones políticas públicas de recortar presupuesto educativo”, opinó.
¿Qué esperamos desde el punto de vista de desempeño?
Fueron 4 años de ese proceso educativo y luego 2 años de pandemia, donde esos procesos se perdieron, no se pudo enseñar. Desde el punto de vista de rendimiento de los chicos, no esperamos buenos resultados, eso no nos preocupa. Lo que nos preocupa son qué podemos hacer con los resultados que obtengamos, porque el objetivo es diseñar políticas públicas muy directas para atender escenarios de injusticias, asimetrías que se han profundizado. La realidad que estamos enfrentando es esa. En abril, mayo o julio del año que viene esperamos tener los resultados.