
Los significados del 9 de julio
EntrevistasEl profesor de Historia, Guillermo Cao, charló en Radio 10 sobre algunos significados del proceso de Independencia de los que no se hablan demasiado. El rol de los pueblos originarios en ese contexto.
¿Qué representa el 9 de julio para la historia argentina?
Es una fecha patria que se ha convertido en símbolo patrio, que es un símbolo de unidad, igual que el 25 de mayo. Significa que es lo mismo a la bandera o el himno. Pero esto se vacía de contenido y lo importante es lo que están haciendo ustedes, dándole un sentido, un contenido al 9 de julio de 1816, que fue un acto político. Pero, fundamentalmente, muy corajudo, y lejos de ser angustiante como dijo alguien alguna vez, tenía que ser justamente en ese momento donde estaba prácticamente en derrota casi todo el proceso de Independencia, desde México hasta Bolivia y Chile.
¿Qué pasaba entonces?
El único territorio que estaba más o menos independizado era Argentina porque gran parte del Virreinato del Río de la Plata como era Bolivia y el Alto Perú, estaba todavía en manos de los españoles. En ese momento, San Martín estaba en Mendoza escribiendo constantemente a través de sus diputados Godoy Cruz, Laprida, Maza y Oro exigiendo la Independencia y no solo la de las provincias unidas del Río de la Plata. El acto de independencia lo dice, provincias unidas de América del Sur, o sea, está independizando toda América porque él necesita cruzar la cordillera para ir a Chile y decir “Esto está independizado desde el 9 de julio de 1816” y por supuesto se tiene que hacer cargo con ejércitos y batallas como las de Chacabuco y Maipú, derrotando definitivamente al ejército español para después recién ir a Perú.
Se imprimieron 3.000 actas de Independencia, 1.500 en español o castellano, 1.000 en quechua y 500 en aymara, para darse una idea de la importancia que tenían los pueblos originarios.
¿Y cómo era ese contexto por nuestros lados?
Mientras tanto, estaba Belgrano estaba en Tucumán, quien no era partícipe del Congreso. Pero el 6 de julio, tres días antes de la Independencia, lo invitan y en una sesión él dice que hay que independizarse. El Congreso estaba reunido desde el 24 de marzo, desde esa fecha hasta el 9 de julio estuvieron discutiendo muchas cosas, sobre todo en Buenos Aires que no quería que siguiera el Congreso en Tucumán, al año siguiente se traslada a Buenos Aires.
Belgrano propone una monarquía al estilo inglesa: parlamentaria o constitucional y con un descendiente de los Incas como rey. Piden la restitución de los pueblos originarios a ellos, había que deberles todo, esto después va a ser desvirtuado por Mitre y varios historiadores por lo cual no se le da el sentido que debía tener.
¿Qué clima de época había que hoy no naturalizamos?
Se imprimieron 3.000 actas de Independencia, 1.500 en español o castellano, 1.000 en quechua y 500 en aymara, para darse una idea de la importancia que tenían los pueblos originarios.
La consecuencia tremenda de ese 9 de julio de 1816, 50 ó 60 años después, Europa se larga a conquistar todo el mundo que no era independiente. Ese imperialismo, Inglaterra, Francia, Italia, Bélgica, España se largan a conquistar África, Asia y Oceanía, lo logran, le imponen bandera, idioma y absolutamente todo.
Comienza la descolonización, todavía hoy vivimos las guerras civiles en África porque las fronteras fueron fijadas en Nuevo Oriente a conveniencia de las Metrópolis y no de las Naciones que se independizaron con una lucha tremenda como Camboya, Vietnam, Corea y pueblos africanos.
O sea hay que darle un doble valor a esa jugada…
Nosotros anticipamos con San Martín, Bolívar y Sucre, 100 años por lo menos. Entonces, muchas veces no se valora el legado de ser independiente. La soberanía política territorial se mantuvo gracias a esa declaración de Independencia.