Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Modelos matemáticos para predecir inundaciones y sequías

Noticias27 de enero 2023

Los fenómenos atmosféricos extremos afectan la producción agropecuaria, es por esto que conocer la probabilidad de que ocurran con meses de antelación resulta vital. Una investigadora de la UBA trabaja en la generación de modelos matemáticos para hacer estimaciones con hasta seis meses de antelación.

Todas las actividades agropecuarias, cultivos o cría de ganado, son vulnerables a los cambios en el clima y a los fenómenos atmosféricos extremos. Las sequías o las lluvias excesivas, con inundaciones asociadas, son la causa principal de la pérdida de rendimiento de los cultivos, con un fuerte impacto económico. Pero estos fenómenos se pueden prever mediante pronósticos basados en modelos matemáticos.

“Para la región del este de la Argentina, por ejemplo, pueden obtenerse pronósticos sobre las condiciones climáticas de los próximos tres meses con un buen desempeño”, cuenta Marisol Osman, doctora en Ciencias de la atmósfera, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera (CIMA UBA/Coinicet) y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

“Los pronósticos con los que trabajamos son de carácter probabilístico”, explica la experta a Argentina Investiga. “No dan un valor específico de lluvia o temperatura esperado, sino la probabilidad de que esas variables sean muy diferentes a sus valores típicos”.

Conocer el clima para prevenir desastres

Regiones como la de nuestro país suelen experimentar una variabilidad climática importante que ha sido estudiada durante décadas. Esto permite a los expertos conocer las causas y, en base a eso, pronosticar cómo será esa variabilidad con meses de anticipación.

Marisol Osman es una de las investigadoras que estudia esos fenómenos, desde sus inicios en la carrera científica y continúa actualmente en Alemania, donde realiza un posdoctorado.

“Vengo de un pueblo lleno de productores agropecuarios donde la conversación sobre el clima era una constante. De chica me gustaba la matemática, y estudiar Ciencias de la Atmósfera me permitía combinar ese gusto por la matemática con temas relevantes para mi pueblo” explica la especialista.

“Tanto mi tesis de licenciatura como la de doctorado tomaron tópicos asociados al pronóstico climático, que incluyó el desarrollo de un pronóstico probabilístico de lluvia y temperatura. Hoy es usado por el Servicio Meteorológico Nacional”.

“En mi posdoctorado y ahora como investigadora del Conicet trabajé en el desarrollo de pronósticos sobre todo para aplicaciones en el sector agropecuario”, contó la científica. “En particular, en 2019 el grupo DiVar que integro y que dirige la doctora Carolina Vera, obtuvo un Proyecto de Desarrollo Estratégico para implementar pronósticos climáticos en la gestión del riesgo agropecuario”.

“En el marco de este proyecto nos asociamos al grupo Provul de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Junto a ellos colaboramos con la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) del Ministerio de agricultura, Ganadería y Pesca para desarrollar un sistema de pronóstico de reserva de agua en el suelo para diferentes localidades de la Argentina” contó Osman.

La ORA se especializa en evaluar el riesgo de que los desastres climáticos puedan afectar a la producción agropecuaria del país. Las sequías o el exceso de lluvias son las principales causas de pérdida de rendimiento en los cultivos y en la cría de ganado, lo que impacta fuertemente en la economía.

“El grupo de economistas que forman ProVul viene investigando el impacto de la variabilidad climática en el rendimiento de los cultivos, y desarrolló modelos que vinculan los rendimientos con la lluvia en cada campaña”, explicó Osman.

“Gracias al proyecto que llevamos adelante de manera conjunta pudimos refinar ese modelo para obtener mejores estimaciones utilizando, entre otras variables, las reservas de agua del suelo en diferentes localidades del país”.

Medir las reservas de agua

El agua de la que se vale la agricultura es la que se encuentra almacenada en el suelo, llamada reserva de agua. Los expertos pueden calcular el tamaño de esa reserva en cada zona en base a la cantidad de lluvia que ha caído, y estimando cuánta de esa agua puede haberse evaporado, de acuerdo a la temperatura y el viento de la región.

Contando con el dato del tamaño de esa reserva, y sumando el pronóstico de la variabilidad climática de una región, se puede saber si el suelo se resecará o si se saturará, y cómo esto podrá afectar a determinados cultivos.

Este tipo de pronósticos sirve para predecir la variabilidad de la reserva de agua; se realiza una vez para los siguientes treinta días, en diversas localidades de la Argentina.

“Los pronósticos de reserva de agua en el suelo para diferentes cultivos tienen dos componentes. Por un lado, un registro extenso de datos de esas reservas, obtenido a partir de datos meteorológicos y utilizando información sobre el ciclo del cultivo en cuestión; como fecha típica de siembra, floración, cosecha, etcétera. Por otro lado, utilizamos los pronósticos a treinta días de las variables meteorológicas de un modelo de pronóstico global”.

“Los datos los usamos de dos maneras: primero, como diagnóstico del estado actual de las condiciones del suelo. Segundo, dado que los pronósticos no son perfectos, tenemos que corregirlos con métodos matemáticos. Para eso vemos los resultados de pronósticos del pasado, contando con lo datos del clima que querían predecir. Eso nos sirve para mejorar los pronósticos a futuro” señala la investigadora.

Los pronósticos de patrones meteorológicos recurrentes no se utilizan sólo para predecir reservas de agua, sequías e inundaciones, sino que pueden utilizarse en el sector energético. Eso es lo que hace Marisol Osman en Alemania, donde se perfecciona como profesional haciendo un posdoctorado en el Instituto de Tecnología Karlsruhe.

Allí buscará aplicar sus conocimientos al sector de las energías renovables. “Al terminar este proyecto me gustaría volcar todo el conocimiento que adquiera sobre clima y energía en el desarrollo de aplicaciones en la Argentina”, concluyó Marisol Osman.

Tags: Clima, Fenómeno, Inundaciones, Modelos, Prevención, Sequía, Trabajo, UBA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

EL EDIFICO DE SOCIALES UBA LLEVA EL NOMBRE DE FEDERICO SCHUSTER

5:54 pm 24 Mar 2023

Desarrollan novedoso método para detectar residuos de plaguicidas en cáscaras de frutas y vegetales

5:51 pm 24 Mar 2023

¿Por qué los bosques son fundamentales para la salud?

5:49 pm 24 Mar 2023

MEJORAR LA CRÍA DE ANIMALES DE TRABAJO EN LAS FRONTERAS MONTAÑOSAS DE LA ARGENTINA

6:35 pm 23 Mar 2023

LOS APORTES DEL ARGENTINO GANADOR DEL “NOBEL DE MATEMÁTICA”

6:33 pm 23 Mar 2023

UNSAM

UNAHUR

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNR

Universidad Nacional de Rosario

UNRN

Universidad Nacional de Río Negro

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 16 h @radio10 📺 Sábados 24 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
2h

#UNAHUR I Hoy a las 🕰️24 charlamos en 📺@C5N con el rector en ejercicio @unahurlingham @WalterWallach. Todo lo que se viene para el calendario académico 2023.
.
Con @YammiSegovia y @Sole_Gori. Produce @freakconsultora

Reply on Twitter 1639662615176552450Retweet on Twitter 16396626151765524501Like on Twitter 16396626151765524503Twitter 1639662615176552450
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
3h

#Hoy 🕰️24 h 📺#C5N I Conocé la máquina trituradora de 🛞neumáticos que diseñaron en @utnfrlaplata y que puede ser un gran aporte para el medio ambiente. Lo explica el Sec. de Ciencia y Tecnología de la #UTN platense, Gerardo Botasso.
.
Con @YammiSegovia y @Sole_Gori.

Reply on Twitter 1639653294908874753Retweet on Twitter 1639653294908874753Like on Twitter 16396532949088747531Twitter 1639653294908874753
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter