Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Modelos matemáticos para predecir inundaciones y sequías

Noticias27 de enero 2023

Los fenómenos atmosféricos extremos afectan la producción agropecuaria, es por esto que conocer la probabilidad de que ocurran con meses de antelación resulta vital. Una investigadora de la UBA trabaja en la generación de modelos matemáticos para hacer estimaciones con hasta seis meses de antelación.

Todas las actividades agropecuarias, cultivos o cría de ganado, son vulnerables a los cambios en el clima y a los fenómenos atmosféricos extremos. Las sequías o las lluvias excesivas, con inundaciones asociadas, son la causa principal de la pérdida de rendimiento de los cultivos, con un fuerte impacto económico. Pero estos fenómenos se pueden prever mediante pronósticos basados en modelos matemáticos.

“Para la región del este de la Argentina, por ejemplo, pueden obtenerse pronósticos sobre las condiciones climáticas de los próximos tres meses con un buen desempeño”, cuenta Marisol Osman, doctora en Ciencias de la atmósfera, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera (CIMA UBA/Coinicet) y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

“Los pronósticos con los que trabajamos son de carácter probabilístico”, explica la experta a Argentina Investiga. “No dan un valor específico de lluvia o temperatura esperado, sino la probabilidad de que esas variables sean muy diferentes a sus valores típicos”.

Conocer el clima para prevenir desastres

Regiones como la de nuestro país suelen experimentar una variabilidad climática importante que ha sido estudiada durante décadas. Esto permite a los expertos conocer las causas y, en base a eso, pronosticar cómo será esa variabilidad con meses de anticipación.

Marisol Osman es una de las investigadoras que estudia esos fenómenos, desde sus inicios en la carrera científica y continúa actualmente en Alemania, donde realiza un posdoctorado.

“Vengo de un pueblo lleno de productores agropecuarios donde la conversación sobre el clima era una constante. De chica me gustaba la matemática, y estudiar Ciencias de la Atmósfera me permitía combinar ese gusto por la matemática con temas relevantes para mi pueblo” explica la especialista.

“Tanto mi tesis de licenciatura como la de doctorado tomaron tópicos asociados al pronóstico climático, que incluyó el desarrollo de un pronóstico probabilístico de lluvia y temperatura. Hoy es usado por el Servicio Meteorológico Nacional”.

“En mi posdoctorado y ahora como investigadora del Conicet trabajé en el desarrollo de pronósticos sobre todo para aplicaciones en el sector agropecuario”, contó la científica. “En particular, en 2019 el grupo DiVar que integro y que dirige la doctora Carolina Vera, obtuvo un Proyecto de Desarrollo Estratégico para implementar pronósticos climáticos en la gestión del riesgo agropecuario”.

“En el marco de este proyecto nos asociamos al grupo Provul de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Junto a ellos colaboramos con la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) del Ministerio de agricultura, Ganadería y Pesca para desarrollar un sistema de pronóstico de reserva de agua en el suelo para diferentes localidades de la Argentina” contó Osman.

La ORA se especializa en evaluar el riesgo de que los desastres climáticos puedan afectar a la producción agropecuaria del país. Las sequías o el exceso de lluvias son las principales causas de pérdida de rendimiento en los cultivos y en la cría de ganado, lo que impacta fuertemente en la economía.

“El grupo de economistas que forman ProVul viene investigando el impacto de la variabilidad climática en el rendimiento de los cultivos, y desarrolló modelos que vinculan los rendimientos con la lluvia en cada campaña”, explicó Osman.

“Gracias al proyecto que llevamos adelante de manera conjunta pudimos refinar ese modelo para obtener mejores estimaciones utilizando, entre otras variables, las reservas de agua del suelo en diferentes localidades del país”.

Medir las reservas de agua

El agua de la que se vale la agricultura es la que se encuentra almacenada en el suelo, llamada reserva de agua. Los expertos pueden calcular el tamaño de esa reserva en cada zona en base a la cantidad de lluvia que ha caído, y estimando cuánta de esa agua puede haberse evaporado, de acuerdo a la temperatura y el viento de la región.

Contando con el dato del tamaño de esa reserva, y sumando el pronóstico de la variabilidad climática de una región, se puede saber si el suelo se resecará o si se saturará, y cómo esto podrá afectar a determinados cultivos.

Este tipo de pronósticos sirve para predecir la variabilidad de la reserva de agua; se realiza una vez para los siguientes treinta días, en diversas localidades de la Argentina.

“Los pronósticos de reserva de agua en el suelo para diferentes cultivos tienen dos componentes. Por un lado, un registro extenso de datos de esas reservas, obtenido a partir de datos meteorológicos y utilizando información sobre el ciclo del cultivo en cuestión; como fecha típica de siembra, floración, cosecha, etcétera. Por otro lado, utilizamos los pronósticos a treinta días de las variables meteorológicas de un modelo de pronóstico global”.

“Los datos los usamos de dos maneras: primero, como diagnóstico del estado actual de las condiciones del suelo. Segundo, dado que los pronósticos no son perfectos, tenemos que corregirlos con métodos matemáticos. Para eso vemos los resultados de pronósticos del pasado, contando con lo datos del clima que querían predecir. Eso nos sirve para mejorar los pronósticos a futuro” señala la investigadora.

Los pronósticos de patrones meteorológicos recurrentes no se utilizan sólo para predecir reservas de agua, sequías e inundaciones, sino que pueden utilizarse en el sector energético. Eso es lo que hace Marisol Osman en Alemania, donde se perfecciona como profesional haciendo un posdoctorado en el Instituto de Tecnología Karlsruhe.

Allí buscará aplicar sus conocimientos al sector de las energías renovables. “Al terminar este proyecto me gustaría volcar todo el conocimiento que adquiera sobre clima y energía en el desarrollo de aplicaciones en la Argentina”, concluyó Marisol Osman.

Tags: Clima, Fenómeno, Inundaciones, Modelos, Prevención, Sequía, Trabajo, UBA

Últimas noticias

Pelos de vacas argentinas para crear baterías más sustentables

6:18 pm 29 Sep 2023

Perczyk presentó una nueva etapa de Laboratorios remotos para estudiantes de Ingeniería

6:15 pm 29 Sep 2023

ES LEY: ARGENTINA SUMARÁ 5 NUEVAS UNIVERSIDADES NACIONALES

6:12 pm 29 Sep 2023

Perczyk expuso en el Congreso sobre el proyecto de Financiamiento Educativo

2:28 pm 28 Sep 2023

CUANDO TU ESTUDIO UNIVERSITARIO PUEDE RESOLVER LOS PROBLEMAS DE TU COMUNIDAD

2:27 pm 28 Sep 2023

UNMdP

Universidad Nacional de Mar del Plata

UNP

UNAJ

Universidad Nacional Arturo Jauretche

UNSL

Universidad Nacional de San Luis

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

desdeelconocimiento

Espacio para estudiantes.
Universidades, ciencia, tecnología, cultura, deportes y arte.
📺 Sábados 23:30 hs @c5n
🎙️Domingos 16 hs @radio10

Desde el conocimiento
#Hoy estamos en 📺 #C5N a las 23.30 con la condu #Hoy estamos en 📺 #C5N a las 23.30 con la conducción de 🎙️ @luentin y @solegori! 
.
¿Te ha paso que los primeros tramos de la facu fueron difíciles? ¿Lo vivís ahora con alguien cercano? Un tema que abordamos con @carolinagonzalez.velasco, directora del @institutoestudiosinicialesunaj @unaj_oficial.
.
La inteligencia artificial llega a las aulas, ¿cómo gestionamos esta nueva realidad? Un diálogo con Roberto Abdala, director de la Licenciatura en Educación en @sociales.unq @unq_oficial. 
.
En la carrera universitaria, las herramientas de estudio son nuestra brújula hacia el éxito académico. Por eso la @unjuonline desarrolló un taller para orientar a los alumnos para que puedan maximizar tu aprendizaje con métodos efectivos, planificación inteligente y enfoque constante. Lo explica @soledad.rios.564, coordinadora académica de Escuelas Superiores de la #UNJU.
.
Con @sabricastelli analizaremos por qué es importante educarnos en finanzas para tener un mejor futuro. Ella es la creadora de @mujer_financiera.
.
La columna de Sole nos hace ver de otra manera el rol de las abuelas y por qué se las considera segundas madres.
.
👉Produce @freakconsultora
.
#DEC #desdeeelconocimiento #educacion #universidad #ciencia #Educacion #Banca #BancaLaUniversidadPublica #unq #innovacion #quilmes #IA #InteligenciaArtificial #jujuy #examenes #influencer #finanzas #unaj #estudiosiniciales #carreras  #abuelas  #madres
Con @ferlageok hablamos de series, de pelis y de l Con @ferlageok hablamos de series, de pelis y de las claves para tener gancho contándolas en redes sociales.

Te invitamos a ver la nota completa en nuestro canal de Youtube!

#dec #desdeelconocimiento #estudiantes #estudiar #universidades #universidad #cine #series
Argentina estará muy bien representada en un even Argentina estará muy bien representada en un evento mundial de biotecnología en París. Uri Miralles de la UNSL y Jeremías Conrero, técnico en Mecatrónica UTN Córdoba crearon Biospi y tienen el respaldo de los más consagrados científicos de Conicet. Demostrarán que se puede innovar en el país. Y sumamos el aporte del Dr. Martin RINALDI TOSI, investigador de CONICET y director del Laboratorio de Biotecnología y Tecnologías Biomédicas de la Universidad Católica de Cuyo.

Te invitamos a ver la nota completa en nuestro canal de Youtube!

#dec #desdeelconocimiento #estudiantes #estudiar #universidad #universidades #utn #biotecnologia #conicet #biomedicina
Hoy en #DEC entrevistamos a @ferlageok para hablar Hoy en #DEC entrevistamos a @ferlageok para hablar de las mejores series y películas más destacadas de este 2023.

#Películas
#Series
#Dec
#desdeelconocimiento
Historias de familia, cuando también la une la un Historias de familia, cuando también la une la universidad. Jorge Miranda es uno de los primeros ingenieros eléctricos de la Universidad Nacional de Hurlingham y Tomás acaba de egresar de técnico en programación y ahora va por la licenciatura. Cuando la educación pública puede con generaciones.

Te invitamos a ver la nota completa en nuestro canal de Youtube!

#dec #desdeelconocimiento #estudiantes #estudiar #universidades #universidad #unahur #educacionpublica
VIRALES DEC 👉 Una estudiante de la facultad de VIRALES DEC
👉 Una estudiante de la facultad de arquitectura de la UBA grabó como son las “pruebas de resistencia” de las maquetas de los alumnos.

🎥 @jhasminvilchez

#dec #desdeelconocimiento #estudiantes #uba #estudiar #universidades #universidad #arquitectura
Hoy estamos a las 16 en @radio10 ! 🎙️ Cada 25 Hoy estamos a las 16 en @radio10 !
🎙️
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer. En @unlam_oficial ya están trabajando para realizar la primera jornada nacional de género y hay una convocatoria para presentar trabajos que reflexionen sobre el tema. Lo explica lau_fortunato, docente, investigadora y extensionista de Universidad Nacional de La Matanza.
.
La @unicen_oficial acaba de lanzar la séptima edición del Concurso de Ideas Innovadoras de Negocio «Prendete”, que busca el desarrollo de iniciativas innovadoras y establecerse como punto de partida de proyectos escalables y de triple impacto. Lo charlamos con Diego Dalponte, Secretario de Vinculación y Transferencia de la UNICEN, quien es uno de los organizadores junto a @econ_unicen, @unicenconciencia, @ciceunicen y @municipiodetandil.
.
En la @unpaz_oficial podés estudiar la Licenciatura en Gestión Gubernamental, una carrera de 5 años, innovadora académicamente y que busca capacitar a quienes se decidan participar y protagonizar de la cosa pública: se aprende el diseño, ejecución y desarrollo de políticas públicas, con conocimiento de las herramientas contables, financieras y legales, propias de la función pública a nivel nacional, provincial y municipal. Lo cuenta Juan Erbín, director de la licenciatura.
.
La @unraf.rafaela cuenta desde 2021 con la carrera de Industrias Creativas, que brinda una sólida formación profesional para potenciar la interfaz que une la cultura contemporánea con la gestión y la economía, con el propósito de transformarla en una verdadera industria. Cómo expandir los límites de cada experiencia cultural y enriquecerla desde distintos lenguajes y formatos. Estas experiencias incluyen expresiones vinculadas al patrimonio como festivales, celebraciones, paisajes y museos; las artes escénicas y visuales relacionadas al diseño y edición gráfica, a los videojuegos y los contenidos audiovisuales; y las creaciones que implican servicios de base creativa como la arquitectura y la publicidad. Hablamos con @juliadavicino, directora de la licenciatura.
#Ya venimos a las 23.30 con Desde el Conocimiento. #Ya venimos a las 23.30 con Desde el Conocimiento. Feliz #DiaDelEstudiante!
Hoy nos recomienda series y pelis @ferlageok!
.
Con @luentin y @Sole_Gori. Produce @freakconsultora
#VivosDEC Recorremos el Palacio Sarmiento, monumen #VivosDEC Recorremos el Palacio Sarmiento, monumento histórico nacional y actual sede del Ministerio de Educación Nacional @educacion.ar , en #lanochedelosmuseos

👉 Recorremos la pinacoteca, la Biblioteca de las maestras y los maestros y la muestra de la educación a 40 años de democracia
Cargar más... Síguenos en Instagram
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter