Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
28 de septiembre 2023

PREMIAN EL DESARROLLO DE ALIMENTOS DE SOJA SALUDABLES PENSADO PARA POBLACIÓN VULNERABLE

Noticias

La Asociación de la Cadena de Soja de Argentina (ACSOJA) reconoció este estudio conjunto entre Conicet, UNT, EEAOC y UNSE.

La Asociación de la Cadena de Soja de Argentina (ACSOJA) otorgó el Primer Premio del Concurso Usos y Aplicaciones a un Programa Interinstitucional surgido en el seno del Consejo Directivo del CCT CONICET NOA Sur, que promueve la elaboración de alimentos saludables a partir de harina de soja desactivada sin el empleo de solventes.

En la ciudad de Rosario, en el marco del Seminario ACSOJA 2023, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) junto a otras tres instituciones (UNT, EEAOC y UNSE) recibieron el 1º premio en el Concurso “Usos y Aplicaciones de la Soja”, en la categoría Impacto Social Favorable, por el proyecto titulado “Programa Interinstitucional para la Producción de Alimentos Saludables con Soja destinados a poblaciones vulnerables y a público en general”. Este Programa además se propone revalorizar el desarrollo sostenible de la región del noroeste argentino (NOA), agregando valor en origen a la agroindustria de la soja y promoviendo métodos de producción del grano y de la harina que aumentan la sostenibilidad económica, ambiental y social.

El programa responde a la demanda realizada por los Ministerios de Educación y Salud de Tucumán, con una serie de productos alimenticios que contienen un ingrediente activo a base de harinas de soja y quinoa, quienes aumentan el nivel proteico y disminuyen los de las grasas saturadas de los alimentos desarrollados, fundamentalmente de la denominada tortilla, un panificado de profunda raigambre y consumo masivo en el norte de nuestro país.

El desarrollo premiado surgió en el seno del Consejo Directivo del CCT CONICET NOA Sur a instancias de Mario Devani, Adriana Pérez Chaia y Atilio Castagnaro, en esos momentos (2019), directores del Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino (ITANOA), del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) y del CCT CONICET NOA Sur, respectivamente. La tecnología fue protegida por una solicitud de patente que tiene 19 coinventores que trabajan en las instituciones propietarias de la misma: el CONICET, la UNT, la EEAOC y la UNSE. Esta tecnología se destaca por su sustentabilidad al no utilizar solventes de origen fósil y por el grado de articulación que requirió su desarrollo entre diferentes actores de los sectores científicos (de las cuatro instituciones), público (gobiernos de Tucumán y Santiago del Estero) y privado (Centro de Industriales Panaderos de Tucumán). El Ministerio de Educación del Gobierno de Tucumán aportó recursos económicos y también gestión para el desarrollo del Programa, mientras que el resto de la financiación específica provino del CONICET, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (CyTCEH) y de la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Esta tecnología se destaca por su sustentabilidad al no utilizar solventes de origen fósil y por el grado de articulación que requirió su desarrollo entre diferentes actores de los sectores científicos (de las cuatro instituciones), público (gobiernos de Tucumán y Santiago del Estero) y privado (Centro de Industriales Panaderos de Tucumán).

Del acto y del Seminario ACSOJA participaron Marcelo Ruiz, director del Área Industrial de la EEAOC; Dirk Trotteyn, responsable de Proyectos del CCT CONICET NOA Sur y Atilio Castagnaro, director del ITANOA. Castagnaro destacó el trabajo realizado de manera articulada entre el sector privado representado por el Centro de Industriales Panaderos de Tucumán y los ocho grupos científicos de las cuatro instituciones públicas que están en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero. “Esto es una humilde muestra de lo que la ciencia, que es una sola, hace cotidianamente en nuestro país”, dijo. Y agregó “Estamos muy contentos por haber contribuido a saldar una demanda y a generar valor agregado en origen a la cadena agroindustrial más importante del país. Este premio, además de motivarnos, nos invita y promociona la indispensable colaboración público y privada. El propósito de nuestro Programa Interinstitucional es continuar dando respuestas a demandas concretas de la sociedad en materia de salud y sostenibilidad económica, ambiental y social”, agregó al momento de recibir el premio. Por su parte, Marcelo Ruiz, hizo referencia a la innovación en el procedimiento de extrusado para obtener la harina de soja apta para consumo humano y sin la utilización de solventes.

El responsable de Proyectos del CCT NOA Sur, Dirk Trotteyn sostuvo que, “en una primera instancia se aspira a que se beneficien 272.000 niños y niñas en 1074 comedores escolares de la provincia de Tucumán”, y subrayó: “este es un caso importantísimo en donde desde la ciencia, la tecnología y la innovación llevan soluciones concretas a la comunidad”.

Tags: ACSOJA, Alimentos, Desarrollo, EEAOC, Premio, Soja, UNSE, UNT

Últimas noticias

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes con epilepsia

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes con epilepsia

10:02 am 23 Oct 2025

Realizarán en la Universidad Nacional de San Luis una Escuela Internacional de Formación en Extensión Universitaria

9:57 am 16 Oct 2025

Maestría en Compras Públicas: la única de América Latina a distancia

9:41 am 16 Oct 2025

Fortalecimiento regional: Intercambio académico en Obstetricia unió a la UNAHUR con la UNASAM de Perú

5:42 pm 14 Oct 2025

Taller sobre Violencia Digital hacia las adolescencias en la Universidad Nacional de San Martín

5:37 pm 14 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter