Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Qatar 2022: ¿La psicología pudo ayudar al Seleccionado a ganar el Mundial?

Opinion19 de diciembre 2022

Volvemos a un interrogante que planteó el Conicet Mar del Plata, a pocos días de comenzar el Mundial. La investigadora Julia Raimundi plantea diferentes aspectos sobre los que trabaja la psicología del deporte que aportan al desempeño de los equipos en el deporte profesional.

Julia Raimundi, psicóloga formada en la Universidad Nacional de Buenos Aires e investigadora del Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT, CONICET-UNMDP), se especializa en psicología del deporte. Esta disciplina, que surgió hace alrededor de 60 años y lleva 30 años de desarrollo en Argentina, busca responder dos grandes preguntas: ¿cuáles son los factores psicológicos que influyen en el rendimiento? y ¿cuál es el impacto de la actividad física en el bienestar de las personas?

Raimundi explica que en general es más conocido el rol del profesional que trabaja en alto rendimiento y que esto limita el campo de acción porque son pocas las personas que alcanzan este nivel de desempeño respecto a todas las que practican algún deporte, ejercicio o hacen simplemente actividad física. Lo emocional influye en el rendimiento e impacta en el desempeño, por eso la psicología del deporte elabora un diagnóstico, al igual que lo hace un preparador físico, sobre habilidades como la concentración, la motivación, la confianza, la gestión de las emociones, el control atencional y la capacidad para visualización de los deportistas.

“Primero se evalúan esas habilidades en las personas ¿cuánto las aplica?  ¿conoce su nivel de gestión de estas habilidades? Porque lo importante es saber que esas capacidades son entrenables. A veces se piensa que lo psicológico se da o no se da, como si fuera algo del talento, se tiene confianza o no se la tiene, y de alguna manera eso limita la capacidad de la persona para desempeñarse en una actividad”, indica la investigadora. Luego de esa evaluación se desarrolla un plan de entrenamiento específico para cada una de las habilidades. Por ejemplo: ¿cómo se focaliza el deportista más allá del enojo?, ¿qué le impide concentrarse? o ¿se visualiza ejecutando una acción? En este último caso, la visualización, es un mecanismo que promueve la confianza para realizarla y permite desarrollar el patrón de movimiento necesario para llevarlo a cabo.

¿Cuál es el caso del Seleccionado de fútbol masculino que está a punto de disputar un nuevo mundial? Raimundi señala que el seleccionado masculino de fútbol mayor no tiene un profesional en psicología del deporte como parte del cuerpo técnico. “Hace mucho tiempo trabajó un psicólogo en instancias formativas y hoy en día hay muchos trabajando en las inferiores de los clubes, diferente es el caso de clubes locales como Aldosivi o Alvarado que sí cuentan con especialistas”, sostiene la investigadora.

Raimundi añade que el asesoramiento de la psicología del deporte no es algo mágico que permita “no descender”. Es un proceso de trabajo que, como la nutrición y la biomecánica, permite mejorar los resultados, cuando se trabaja a largo plazo y de manera sistemática. El club River Plate, por ejemplo, contó con un equipo de especialistas en psicología del deporte trabajando en las divisiones inferiores, que luego se sumó a la primera división.

“Yo tuve la posibilidad de trabajar con algunas selecciones formativas femeninas de vóley y básquet. Pero ¿qué pasa? Que la selección es eso: una selección de los y las mejores de ese deporte en un momento específico, que a veces se han mantenido en su nivel durante muchos años, en su máximo nivel. No es solamente un rendimiento individual lo que hace a la eficacia de un equipo, se trata de la cohesión entre jugadores, de decisiones tácticas pero que pueden hacer que el funcionamiento del equipo se modifique, que haya un objetivo común, que se desempeñen roles específicos, que haya alguien que lidere -dentro y fuera de la cancha, con una filosofía de trabajo y una forma de conducirse- “, asegura la especialista.

Raimundi explica que además en los deportes grupales hay otras cuestiones que también suman al resultado final. Las ciencias del deporte permiten preparar a los equipos de la mejor forma para llegar con la mayor probabilidad de que el resultado positivo suceda. En deportes de tiempo y marca, como el atletismo, no hay mucha variabilidad en el rendimiento, porque no hay factores situacionales que afecten el rendimiento, en general quien tiene la mejor marca gana. En cambio, en los deportes de situación, hay decisiones propias, arbitrales y un rival que también juega que pueden hacer que el resultado cambie. “Entender el rendimiento deportivo y cómo se da el resultado es muy difícil, porque pueden pasar muchas cosas en segundos y son definitorias. El entrenamiento, que incluye la psicología del deporte, permite entender que se controla el rendimiento, pero no el resultado. Se puede preparar al equipo de la mejor manera, pero el que está en la cancha es el jugador. Lo cual ayuda a entender, además, el rol de los entrenadores, que no tienen un joystick para controlar a los jugadores”, añade la psicóloga.

Además de los jugadores, el equipo rival y el cuerpo técnico dentro de la cancha hay otro protagonista: la hinchada ¿Qué pasa con los jugadores cuando las hinchadas insultan? Raimundi afirma que el rendimiento también se encuentra afectado por el contexto, sobre todo en Argentina. “El fenómeno de las barras en los partidos de fútbol ha sido estudiado por especialistas de otros países, es un fenómeno cultural muy particular. La psicología del deporte ayuda a los jugadores a desarrollar habilidades para que los insultos no ejerzan una presión extra o les quite del foco de concentración, de tener que seguir jugando. Es un aprendizaje difícil, porque tienen que vivirlo todos los domingos y en los torneos nacionales nunca tienen hinchada propia cuando van de visitante.  Eso puede generar gritos de todo tipo, sin ninguna sanción”, reflexiona Julia. Este hecho se profundiza aún más en las redes sociales, donde el comentario es fácil de hacer y no tiene ninguna consecuencia en quien lo escribe, pero sí tiene impacto negativo en los destinatarios.

Raimundi inició su línea de investigación trabajando con adolescentes de selecciones nacionales con alta dedicación al deporte, analizando el contexto social del deporte adolescente incluyendo a entrenadores y padres como figuras relevantes en el acompañamiento general, no solo en la imagen deportiva. “En categorías más chicas los entrenadores y entrenadoras son figuras clave en todos los jugadores, por ahí no tanto en lo que ocurre en el partido en sí, sino en la diaria de todos los entrenamientos. Porque el equipo se alinea bajo un líder, como vemos con el seleccionado mayor de fútbol masculino: la Scaloneta”, cuenta Raimundi.

Actualmente Raimundi investiga cómo las conductas de los entrenadores y las percepciones que los deportistas tienen acerca de lo que los entrenadores hacen o dejan de hacer impactan sobre su compromiso, su bienestar y las ganas de continuar en el deporte. Su trabajo se enfoca específicamente en dos deportes: vóley y básquet, que tienen un desarrollo similar en cuanto a estructura deportiva y a nivel federal. Esta investigación genera información para trabajar en las escuelas de formación de entrenadores, abordando estrategias y recursos que ellos tienen para enseñar, no desde lo técnico y táctico sino desde cómo corrigen, explican y muestran un ejercicio, para que esos climas que generan mantengan la motivación y promuevan el compromiso de los deportistas, y no todo lo contrario.

“No hay demasiada información en el área, por eso comenzar con entrenadores permite generar un insumo para utilizar en clínicas anuales. Para compartir con esos entrenadores a quienes además se les exige mucho. Si no ganan se desvaloriza todo el trabajo, y el resultado es una conjunción de múltiples condiciones, que no reflejan necesariamente todo lo que se hace. El mejor equipo no es sólo la suma de excelentes jugadores”, sostiene la especialista.

“No hay que perder de vista que el Mundial, como los Juegos Olímpicos, son la cumbre del deporte, donde participa una porción muy pequeña, pero eso no significa que uno no pueda tener disfrute en el alto rendimiento. Hay muchas familias y entrenadores que piensan que cualquier niño a los tres años va a ser fichado y ser figura. Pero es irreal, hay todo un camino para llegar ahí y las personas deberían tener la posibilidad de elegir el deporte y disfrutarlo y no que sea un destino indiscutido”, concluye Raimundi.

Por Daniela Garanzini para el CONICET Mar del Plata

Tags: Conicet Mar del Plata, Daniela Garanzini, Deporte, Julia Raimundi, Mundial, Psicología, Qatar, Selección

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas opiniones

24 de enero: Día Internacional de la Educación

4:36 pm 25 Ene 2023

La crisis de la arena: Del Mundo a Mar del Plata

2:53 pm 19 Ene 2023

La Pesca, el sector productivo olvidado por la Política Argentina

4:54 pm 17 Ene 2023

Potencialidades de las expresiones artísticas

6:11 pm 16 Ene 2023

Lentes de sol: Asesorarse con un especialista, la clave para evitar lesiones en la visión

3:50 pm 11 Ene 2023

UNSAM

UNAHUR

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNR

Universidad Nacional de Rosario

UNRN

Universidad Nacional de Río Negro

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
26 Ene

"Una agenda de política educativa", una obra editada por @librosunahur @unahurlingham que convocó a muchos pensadores de la educación y entender el desafío en la pandemia y pospandemia. Tiene prólogo de @jaimeperczyk
.
Lee👉https://bit.ly/3R7OOka

Reply on Twitter 1618693851820195841Retweet on Twitter 16186938518201958412Like on Twitter 16186938518201958412Twitter 1618693851820195841
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
25 Ene

La Facultad de @FCAUNCuyo @uncuyo tiene un aceite de oliva que es muy importante en la región. La Lic. @mirabile_monica explica esta gran iniciativa.
.
Escuchá el #podcast

https://open.spotify.com/episode/3lCLeWVtDV37o6FsTiPqgF?si=669fd031f1ef4582

Reply on Twitter 1618368244137467904Retweet on Twitter 16183682441374679041Like on Twitter 16183682441374679041Twitter 1618368244137467904
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter