Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
18 de octubre 2021

¿QUÉ APORTA EL PROYECTO YACHAY PARA LAS UNIVERSIDADES?

Noticias

Es un proyecto que apunta a sistemas inteligentes de personalización y flexibilización para mejorar la calidad de la Educación Superior Virtual en América Latina. UNSAM y la UNMDP participan, junto con otras siete universidades iberoamericanas en este proyecto de fortalecimiento de capacidades.

Hace  pocos días, se lanzó formalmente el proyecto YachaY-Sistemas inteligentes de personalización y flexibilización para mejorar la calidad de la Educación Superior Virtual en América Latina. UNSAM participa, junto con otras siete universidades iberoamericanas en este proyecto de fortalecimiento de capacidades, cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

El proyecto YachaY impulsa la educación del Siglo XXI en América Latina. Las demandas de los sectores socio productivos, así como las posibilidades generadas por las tecnologías de la comunicación (TIC) están transformando las ofertas pedagógicas y los mercados laborales a escala global.

La pandemia implicó desde 2020 un vuelco abrupto hacia la educación virtual y aceleró el desafío que enfrentan las universidades, con décadas o cientos de años de trayectoria, a la hora de explorar el uso de nuevas tecnologías y adoptar nuevas prácticas.

Conscientes de los desafíos y posibilidades actuales y próximas, un conjunto de investigadores, autoridades y personal de gestión en ocho universidades iberoamericanas se embarcaron en este proyecto que espera relevar y  satisfacer los requisitos de la educación del siglo XXI de flexibilización, personalización e inclusión, en sinergia con el entramado productivo.

El proyecto se llama YachaY y es cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea para el período 2020-2023.

El objetivo de la personalización es que los contenidos de los cursos estén disponibles en diferentes formatos independientemente del contexto en el cual se recibe la formación académica. Si bien pueden existir instancias sincrónicas presenciales o remotas, el objetivo es que haya contenidos disponibles en cualquier momento.

El consorcio conformado para llevar a cabo el proyecto YachaY está coordinado por una universidad peruana, la Universidad Continental (UC) y en su parte científica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), completando el consorcio una universidad portuguesa, la Universidade Nova de Lisboa (UNL); y seis de América Latina, dos mexicanas, la Universidad de Guadalajara (UDG) y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), y otra peruana, la Universidad Nacional del Centro de Perú (UNCP), y dos argentinas, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).

Una vez concluido el proyecto YachaY se espera contar con el “sistema YachaY”  con los siguientes componentes: un perfil electrónico y un portafolio/mochila en la nube y portable, cursos modulares de formación del profesorado en flexibilización curricular y personalización de contenidos, un sistema de recomendación de rutas de aprendizaje con asistentes virtuales, un sistema inteligente de apoyo a la gestión universitaria y un sistema de credenciales universitarias y de empresa convalidables.

Este sistema busca ser interoperable con otros sistemas y abierto al reconocimiento de otras trayectorias formativas.

La modularización implica la existencia de cursos que las personas pueden tomar o no, opcionalmente. La decisión de qué cursos tomar y dónde, contará con la guía de un sistema de inteligencia artificial que tendrá en cuenta las necesidades y preferencias de cada estudiante y la oferta de cursos. No se trata tanto de contenidos opcionales en el sentido de materias optativas, sino por el contrario de contenidos fundamentales para las necesidades de quienes toman el curso. Esta personalización es acompañada también por una mayor flexibilidad, en términos de garantizar la inclusión y la accesibilidad.

El objetivo de la personalización es que los contenidos de los cursos estén disponibles en diferentes formatos independientemente del contexto en el cual se recibe la formación académica. Si bien pueden existir instancias sincrónicas presenciales o remotas, el objetivo es que haya contenidos disponibles en cualquier momento, atendiendo a que algunos estudiantes tienen mala conexión a internet, que otros prefieren escuchar la clase mientras viajan y otros leer de noche con poca luz, por no hablar de quienes tiene discapacidades y requieren por ejemplo que una foto o un esquema técnico tenga un equivalente descriptivo en texto o en audio.

En síntesis, el proyecto buscar ofrecer tres resultados:

1) Un modelo de buenas prácticas para una estructura universitaria flexible y adaptable

2) Capacitaciones para que el personal docente se sume a la campaña de flexibilización, personalización e inclusión

3) Sistemas informáticos que den soporte a la personalización del aprendizaje.

Se espera crear espacios de diálogo con  las comunidades académicas, sistemas universitarios, autoridades y referentes de diferentes sectores vinculados e interesados por esta iniciativa en la región.

El consorcio de universidades y entidades cooperantes está abierto a que se sumen más instituciones.

YachaY

El proyecto «Sistemas inteligentes de personalización y flexibilización para mejorar la calidad de la Educación Superior Virtual en América Latina (YachaY)» tiene como meta crear y poner a prueba un sistema inteligente de recomendación de rutas de aprendizaje, mediante perfiles y portafolios portables, la creación de guías y formación docente universitaria para la flexibilización y la personalización, y un sistema de credencialización que faciliten la puesta en práctica de los requisitos educativos del Siglo XXI para una educación personalizada e inclusiva; en sinergia con el sector productivo para América Latina y el Caribe (ALC).

A partir de los  resultados se espera  propiciar mayor flexibilización de los currículos universitarios, facilitando el rol  de los estudiantes en el diseño de carreras adaptadas a sus necesidades y preferencias en sinergia con el sector empresarial, administrativo y tercer sector; mediante un sistema de recomendación de rutas de aprendizaje, lo que implica una mayor democratización de la educación y el establecimiento de un sistema de credencialización unificado, gestionado mediante la tecnología blockchain, propiciando la interoperabilidad.

El proyecto tiene varios PAQUETES de trabajo:

PREPARA: Prepara adecuadamente a todos los miembros del consorcio en todos los aspectos relativos a la gestión administrativa, financiera y científica del proyecto.

INNOVA: Promueve la creación de aplicaciones y dispositivos para satisfacer necesidades educativas especiales y diversidad.

PERSONALIZA: Desarrolla acciones formativas que contribuyan a mejorar la calidad educativa, por medio de la personalización de contenidos y la flexibilización curricular.

ORGANIZA: Persuadir mediante la información y la evidencia científica a los responsables de las instituciones educativas, en la implantación de los componentes desarrollados en el proyecto.

CALIDAD: Garantizar el seguimiento y evaluación de la calidad del proyecto en toda su extensión, incluyendo actividades y resultados en base al Sistema de Calidad.

DISEMINA: Promueve la difusión y diseminación de los resultados y actividades significativas del proyecto, con la mayor calidad posible y mediante todos los canales a nuestro alcance.

GESTIONA: Asegurar la gestión administrativa, financiera y científica del proyecto en tiempo y forma. Se relaciona por tanto con todos y cada uno de los paquetes del proyecto.

Tags: Calidad, Proyecto, Universidades, UNMDP, UNSAM, Yachay

Últimas noticias

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes con epilepsia

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes con epilepsia

10:02 am 23 Oct 2025

Realizarán en la Universidad Nacional de San Luis una Escuela Internacional de Formación en Extensión Universitaria

9:57 am 16 Oct 2025

Maestría en Compras Públicas: la única de América Latina a distancia

9:41 am 16 Oct 2025

Fortalecimiento regional: Intercambio académico en Obstetricia unió a la UNAHUR con la UNASAM de Perú

5:42 pm 14 Oct 2025

Taller sobre Violencia Digital hacia las adolescencias en la Universidad Nacional de San Martín

5:37 pm 14 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter