Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
2 de junio 2023

¿Qué es un pie diabético? Enterate lo que plantea un estudio UNNE

Noticias

La propuesta la lleva adelante la estudiante de la Facultad de Medicina de la UNNE Valentina Vides. Forma parte de una investigación con la que accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN). Plantea detectar factores que favorecen el desarrollo del pie diabético: la neuropatía, enfermedad vascular periférica, alteraciones biomecánicas, entre otros.

A partir de un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y de corte transversal, buscarán demostrar que los principales factores de riesgo asociados al desarrollo del pie diabético, son la neuropatía periférica, la enfermedad arterial periférica y las deformaciones biomecánicas. Estos factores serían determinantes para que todas las personas con diabetes requieran como mínimo una evaluación anual de sus pies.

El pie diabético es una ulceración de los tejidos que forman el pie, en pacientes con diabetes mellitus(DM). Se calcula que cerca de un 25% de personas con diabetes mellitus tendrán en el transcurso de la enfermedad, úlceras en los miembros inferiores, de las cuales entre el 7 y 20% requerirán una amputación posteriormente.

La ulcera puede producirse por lesiones ocasionadas por calzado inadecuado, andar descalzo y clavarse un cuerpo extraño ya sea porque la persona con diabetes ha perdido la sensibilidad protectora en e pie por diabetes de larga evolución mal controlada o por alteración de a circulación de a sangre en miembros inferiores. La ulcera puede también producirse por alteraciones de los huesos de los pies que van formando callos que luego se ulceran.

La estudiante de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, Valentina Vides accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) proponiendo una investigación en la que se evalúe y se clasifique el riesgo del pie diabético, además de los factores asociados a esta patología. Propuso como población de estudio, aquellos pacientes que concurran al control médico habitual en el Hospital J. R. Vidal de la Ciudad de Corrientes.

La investigación que lleva adelante la becaria, es dirigida por la doctora Mirta Liliana Mierez, docente de la Cátedra Microbiología-Parasitología e Inmunología y co dirigida por la doctora Silvia Gorbán de Lapertosa, docente de la Cátedra Nutrición y Educación para la Salud, ambas en la Facultad de Medicina de la UNNE.

Como parte de su estudio, Vides propuso describir las condiciones clínicas y epidemiológicas que hacen más vulnerables a los pacientes con DM para sufrir complicaciones vasculares y neuropáticas que conducen al desarrollo del pie diabético.

La neuropatía periférica –una de sus causas está en la diabetes- a menudo causa debilidad, entumecimiento y dolor, generalmente en las manos y los pies. También puede afectar a otras áreas y funciones corporales, como la digestión, la orina y la circulación.

Por otra parte, Vides propone para su investigación determinar los principales factores de riesgo prevalentes en los pacientes que asisten a control médico de diabetes en el Hospital J.R.Vidal.

En el campo de la medicina, la prevalencia es una medida del número total de personas en un grupo específico que tienen (o tuvieron) cierta enfermedad, afección o factor de riesgo en un momento específico o durante un período determinado.

La falta de reconocimiento precoz impide tomar medidas para prevenir el pie diabético en forma oportuna. Si bien muchos pacientes son asintomáticos hasta que aparecen las lesiones en la piel, la “neuropatía diabética” y la enfermedad arterial periférica (EAP) pueden detectarse mediante el interrogatorio o durante el examen físico.

Por tratarse de un estudio en el que se tiene en cuenta el número de casos, es que la becaria encuadra a su investigación como cuantitativa, observacional, descriptiva y de corte transversal. La población de estudio estará conformada por pacientes adultos con diagnóstico de DM tipo 1 y 2, que concurran al control médico habitual, de manera espontánea o por indicación médica y voluntariamente, durante el periodo de estudio y que se encuentren bajo tratamiento para esa patología.

Metodología. El instrumento de recolección de datos será un cuestionario estructurado denominado “Ficha de evaluación clínica de miembros inferiores”. En un primer apartado se registrarán datos relacionados al perfil sociodemográfico: sexo, edad, lugar de residencia, grado de instrucción y ocupación.

En otro apartado se registrarán los datos relacionados a la patología de estudio y factores de riesgo asociados al desarrollo de pie diabético: tiempo de diagnóstico de diabetes, índice de masa corporal (IMC), comorbilidades (hipertensión arterial, dislipidemia, tabaquismo, retinopatía, insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, nefropatía, insuficiencia renal crónica -IRC- en diálisis) antecedente de úlcera, valor de hemoglobina glicosilada (HbA1c) de los 3 últimos meses, presencia de síntomas de neuropatía diabética (dolor, ardor, parestesias, calambres) y/o claudicación.

La evaluación de los pies se realizará mediante el examen de 3 minutos, validado por la Sociedad Argentina de Diabetes. En el 1° minuto, se registrarán datos sobre los antecedentes del paciente, estado actual y la regularidad de concurrencia al podólogo. El 2° minuto, consistirá en la evaluación de los pies propiamente dicha, en la que se realizará el examen vascular (pulsos, temperatura, presencia de vello y tiempo de relleno capilar) neurológico (evaluación de la sensibilidad) musculoesquelético (deformidades biomecánicas y signos de pie de Charcot) y dermatológico (presencia de alteraciones o lesiones preulcerativas). Por último, en el 3° minuto, se determinará el riesgo y se valorará el seguimiento acorde al riesgo calculado.

¿Por qué es importante esta evaluación? La falta de reconocimiento precoz impide tomar medidas para prevenir el pie diabético en forma oportuna. Si bien muchos pacientes son asintomáticos hasta que aparecen las lesiones en la piel, la “neuropatía diabética” y la enfermedad arterial periférica (EAP) pueden detectarse mediante el interrogatorio o durante el examen físico.

Con el relevamiento realizado y con el análisis de los datos, finalmente le becaria estará en condiciones de establecer una categoría de riesgo en pacientes a desarrollar pie diabético, además de sugerirle una frecuencia de evaluación adecuada.

Tags: Beca, Diabetes, Estudio, EVC-CIN, Pie, UNNE, Valentina Vides

Últimas noticias

Formación en Computación Cuántica en la Universidad Nacional de Hurlingham

6:48 pm 03 Oct 2025

Del 1 al 4 de octubre se realizará el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología

2:25 pm 01 Oct 2025

Arte + Ciencia + Tecnología en la UNMDP: un puente entre la universidad y la sociedad

2:22 pm 01 Oct 2025

Presentan avances de una investigación sobre diagnóstico de Chagas en trabajadoras/es rurales del AMBA

2:17 pm 01 Oct 2025

8va edición de Prendete, espacio de la UNICEN que potencia a emprendedores

2:11 pm 01 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter