
¿Qué harán las universidades ante las nuevas medidas?
NoticiasEl anuncio de más medidas de cuidados y en el sector público, generó adhesiones en varias universidades. Un encuentro en el CIN también sirvió como espacio de reflexión para encarar los nuevos tiempos.
El Gobierno Nacional anunció ayer una serie de medidas que apuntan a limitar actividades presenciales en la esfera pública para promover mayores cuidados. Atento a ello, algunas universidades públicas salieron a comunicar nuevas disposiciones que limitarían la vuelta a clases presenciales por estos días previos a la Semana Santa. Las medidas se dan en un contexto de inicios de cuatrimestre.
En el marco del 85° plenario de rectoras y rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk, planteó cómo adherir a las resoluciones: “Las universidades son autónomas, federales, pero a su vez son parte de un Estado que ayer tomó disposiciones para proteger, cuidar. Es por ello que hasta Semana Santa tendríamos que acompañar las medidas nacionales. Hay cuestiones de largo plazo, pero tenemos que ir resolviendo la emergencia de cada día”, manifestó el titular de la SPU.
En un recorrido por algunas casas de estudio, se vio adhesiones y en otros (de acuerdo a su contexto regional) continuarían con algunas pautas de inicio de ciclo. Por ejemplo, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) adhirió a la medida y a partir de este lunes todos sus trabajadores realizarán sus tareas de manera remota.

A través de un comunicado, la UNLP informó que “dada la urgencia del anuncio, y aún sin que las medidas anticipadas hayan sido publicadas, es decisión de esta Universidad acompañar las medidas de política sanitaria que determinan los gobiernos nacional y provincial; razón por la cual se solicita a las autoridades de todas las facultades y dependencias de la Universidad, tengan a bien arbitrar las medidas a su disposición para garantizar que el trabajo presencial quede estrictamente restringido a lo indispensable para el sostenimiento de las actividades académicas con protocolos autorizados por las autoridades sanitarias y educativas competentes”.
“Las universidades son autónomas, federales, pero a su vez son parte de un Estado que ayer tomó disposiciones para proteger, cuidar. Es por ello que hasta Semana Santa tendríamos que acompañar las medidas nacionales”.
Desde la Universidad Nacional de La Rioja se comunicó la “adhesión, en todas sus dependencias, a las medidas anunciadas a nivel nacional y provincial, en el marco de la situación epidemiológica que atraviesa el país y la provincia”. Por ello, se resolvió reducir al mínimo la presencialidad en oficinas que realizan tareas esenciales como las secretarias General, Administrativa Financiera, Académica, Legal y Técnica, Comunicación Institucional, y las áreas que requieran de personal para actividades en estas condiciones.
Desde la gremial Conadu se indicó que “frente al aumento de casos de #COVID19 en #Argentina, sostenemos la necesidad de cuidarnos entre todos, apelando a la responsabilidad social”, vía Twitter.
Otras regiones como la parte cordillerana: UNCUYO anunció que “permanece sin cambio en la modalidad de sus actividades. Ante el anuncio del Ejecutivo nacional de limitar al “teletrabajo” las tareas de la Administración Pública, la Universidad seguirá con su funcionamiento actual”. La universidad mendocina publicó que “esta decisión se toma en base a que en la provincia de Mendoza, si bien como en todo el país ha habido aumento del número de casos de COVID-19, la situación epidemiológica hasta el momento permanece controlada”.
El rector de la Universidad Nacional del Chaco Austral, Germán Oestmann, quien estuvo presente físicamente como otros recrtores, subrayó que “tenemos un año con muchos desafíos; entre los mismos, aguardar de la mejor manera la posibilidad de volver a la presencialidad”.
La UNNOBA (Junín) indicó en el IG de su rector, Guillermo Tamarit, que “entendiendo la educación como una actividad prioritaria, la UNNOBA ha organizado sus actividades para el año académico 2021, en un modelo mixto, con presencialidad escalonada y gradual basada en condiciones esenciales de funcionamiento. En tanto no se han alcanzado en la región los indicadores establecidos para limitar la circulación o tomar medidas más restrictivas, se continuarán realizando todas las actividades planificadas”.
La Universidad de Lanús, por su parte, adhirió a los conceptos de la conferencia de Cafiero y Vizzoti y ya limitó su presencialidad.