
¿QUÉ NOS DEJAN NUESTRAS ABUELAS?
Opinion6 de octubre 2023Nuestra columnista Sole Gori analizó las activaciones cerebrales de las abuelas cuando ven a sus nietos. Qué hay detrás del querer como segundas madres.
Qué sienten las abuelas, qué hay parecido con el querer de los padres.
Lo que lo que ya se sabe es que existe una un sistema neuronal de activación cerebral de distintas zonas que tiene que ver con el cuidado parental, con el cuidado de padres a hijos.
Eso ya estaba estudiado, pero la pregunta de este grupo que publicó hace poquitos años fue justamente ver si esto es similar entre el cuidado parental en abuelos y en padres, si se puede justamente ver las diferentes activaciones, las diferentes zonas que se pueden llegar a activar, si hay algo que cuando ven fotos por ejemplo de sus nietos con determinadas acciones puede llegar a ver algo en el cerebro.
Se hicieron resonancias magnéticas funcionales mientras que se les daban fotos de sus nietos, elegían un nieto y se estudió esto en 50 abuelas más o menos de un promedio de edad de 57, 58 años y con nietos de entre 3 y 12 años.
Justamente, lo que vieron es que se activaban en las abuelas las diez zonas cerebrales que ya se conocía que se activaban en los en los padres y madres, en los cuidadores principales. Eso ya fue un resultado, vieron la misma activación, pero además también vieron algo más algo que se activaba más.
También metieron fotos de los padres o madres de ese niño, entonces también a veces aparecían fotos de sus propios hijos de las abuelas y veían como hasta era distinta la respuesta cuando veían al nieto que cuando venían veían al hijo. Cuando ven al nieto, hay una activación mayor de las zonas que tienen que ver con la empatía emocional, que es la capacidad de sentir la emoción del otro, no solamente de percibir lo que le puede estar pasando al otro, más que nada un diagnóstico de entender o una capacidad de entender lo que le está pasando al otro, que es más una empatía cognitiva sino una empatía emocional o sea que tiene que ver con esa de ponerse en el lugar al otro, pero quizás sufrir como el otro está sufriendo.
También vieron que la empatía cognitiva se activaba más en los padres, en los padres varones de estos niños cuando les mostraban las fotos (en un estudio que se había hecho previo), entonces ellos pudieron comparar la diferencia de activación cerebral que había entre abuelas y entre padres varones (no madres) con los chicos.
Sabemos que el vínculo familiar no es solamente dado por abuela o por madre de cuidadora, sino que también puede haber tíos, tías, hermanas mayores también planteaban o sea que esto abre como una puerta a que existe algo en el cerebro que evidentemente se modifica cuando ven las reacciones de los nietos y los reconocen y tienen emociones, pero faltarían más estudios para ver otros familiares y otras personas cercanas al núcleo.
Este estudio lo explica desde lo emocional pues siempre lo emocional es lo que más genera y está basado más que nada en la empatía y justamente por eso también está bueno para conocer un poco la neurobiología que tiene que ver con la empatía y para personas que pueden llegar a tener también trastornos que tienen que ver con la empatía, como son esas relaciones familiares y que quizás nos dan un porqué pasan algunas situaciones.