Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
16 de diciembre 2021

REFLEXIONES A 20 AÑOS DE DICIEMBRE 2001

Noticias

En un nuevo documento de coyuntura del Área de Política del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, Camila Cuello analiza las manifestaciones del 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina.

(Por Noticias UNGS)

Los hechos «irrumpieron en la trama de relaciones políticas, económicas, sociales y culturales preexistentes y evidenciaron no solo el fin de un ciclo, sino también el comienzo –o la redefinición– de nuevas formas de aparición de la política», inicia el documento.

Para Cuello, «pensar sobre el 19 y 20 requiere dar cuenta al mismo tiempo, tanto de la novedad que albergan los cacerolazos y la ocupación de los espacios públicos al son del ‘Que se vayan todos, que no quede ni uno solo’, como de los procesos que preceden a ambas jornadas pero que no pueden explicarlas causalmente».

Así, según la autora de ¡Que se vayan todos! de Ediciones UNGS, «el 19 y 20 como acontecimiento es el estallido de una crisis que conecta lo fragmentado: el devenir del largo ciclo de protestas que se inició con los piquetes a mediados de la década de los noventa en Salta y Neuquén; la reacción de los ahorristas frente a la imposición del corralito a principios del mes de diciembre y el vertiginoso aumento de los saqueos a lo largo de todo el territorio nacional».

«Una lectura atenta de los devenires del 2001 debe tanto morigerar el tono celebratorio que nos ubicaba en la antesala de la revolución, como reconocer que el avance de las derechas conservadoras y neoliberales de los últimos años puede ser también un efecto derivado de aquel acontecimiento».

Y concluye que «las manifestaciones de diciembre no constituyeron solo la reacción a un determinado orden institucional –ya sea en contra de los partidos políticos, la clase política o los sindicatos- sino que expresaron la aparición de nuevas formas de la política, pusieron en escena el poder contenido en la aparición de los actores a la luz de lo público que sortean y cuestionan los canales tradicionales de la representación para dar lugar a nuevas experiencias de participación democrática».

De cara al futuro, Cuello cierra con una reflexión: «Una lectura atenta de los devenires del 2001 debe tanto morigerar el tono celebratorio que nos ubicaba en la antesala de la revolución, como reconocer que el avance de las derechas conservadoras y neoliberales de los últimos años puede ser también un efecto derivado de aquel acontecimiento».

Documento de coyuntura Nº 28 «De vuelta a la revuelta. A 20 años del 2001», por Camila Cuello

Tags: Cuello, Documento, Reflexiones, UNGS

Últimas noticias

La Legislatura porteña declaró de Interés Cultural a la serie documental «La Nube»

6:46 pm 06 Oct 2025

Formación en Computación Cuántica en la Universidad Nacional de Hurlingham

6:48 pm 03 Oct 2025

Del 1 al 4 de octubre se realizará el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología

2:25 pm 01 Oct 2025

Arte + Ciencia + Tecnología en la UNMDP: un puente entre la universidad y la sociedad

2:22 pm 01 Oct 2025

Presentan avances de una investigación sobre diagnóstico de Chagas en trabajadoras/es rurales del AMBA

2:17 pm 01 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter