Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
24 de noviembre 2021

REPENSAR LAS INGENIERÍAS EN CLAVE DE GÉNERO

Noticias

Hoy el Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería (CONFEDI) puso en marcha el “Programa de Formación de Capacitadores con Perspectiva de Género en las Unidades Académicas de Ingeniería de la Argentina”, que tiene por objetivo fortalecer las capacidades de las facultades del sector para que puedan implementar la Ley Micaela.

El Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería (CONFEDI) se suma al desafío de repensar las carreras de ingeniería con perspectiva de género. En el marco de su 70° Asamblea Plenaria, la institución puso en marcha el “Programa de Formación de Capacitadores con Perspectiva de Género en las Unidades Académicas de Ingeniería de la Argentina”, que tiene por objetivo fortalecer las capacidades de las facultades del sector para que puedan implementar la Ley Micaela.

El lanzamiento tuvo lugar hoy 24 de noviembre a las 14 y fue encabezado por la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; el titular de la Fundación Micaela García “La Negra” y miembro de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE), Néstor García, y la coordinadora del Programa y decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Graciela Utges.

Mediante capacitaciones a cargo de la Fundación Micaela, se apunta a formar a autoridades y gestores en la perspectiva de género, desde lo temático y lo metodológico, con el objetivo de que puedan actuar como multiplicadores en sus facultades.

Se trata de una propuesta específica para el sector, que contempla la particularidad y especificidad de las propuestas formativas. “Buscamos que la intervención sea de manera situada, con las realidades propias de cada región y con las características de cada facultad, en función de las carreras que se dictan y lo que sucede adentro de esa unidad académica”, explicó García, papá de Micaela y director ejecutivo del Programa.

Es sabido que, aunque las mujeres egresan de la educación superior universitaria en una proporción mayor que los varones, cuentan con más dificultades para insertarse laboralmente y, en caso de hacerlo, deben sortear una mayor cantidad de obstáculos para acceder a cargos jerárquicos o para percibir iguales salarios que los hombres en el mismo puesto de trabajo.

En las instituciones universitarias, la participación femenina es diferente en cada rama de estudio o área de conocimiento. Según datos de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), en 2018 el mayor porcentaje se dio en el área de Ciencias de la Salud, con el 73% del total de estudiantes, seguido de Ciencias Humanas, con el 70,3%; Ciencias Básicas, con el 61,3%, Ciencias Sociales, con el 58,1%, y Ciencias Aplicadas, con el 36,7%. Dentro de esta última área se encuentran las carreras de ingeniería y relacionadas con la ingeniería, donde el porcentaje de participación femenina es inferior al 20%.

Para García, quien también fue decano de la Facultad Regional de Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), es fundamental que las autoridades “entiendan que la desigualdad y los estereotipos por motivos de género están, y que hay que intervenir”.

Es sabido que, aunque las mujeres egresan de la educación superior universitaria en una proporción mayor que los varones, cuentan con más dificultades para insertarse laboralmente y, en caso de hacerlo, deben sortear una mayor cantidad de obstáculos para acceder a cargos jerárquicos o para percibir iguales salarios que los hombres en el mismo puesto de trabajo.

“Cuando uno empieza a capacitar, las personas comienzan a desnaturalizar. Si nosotros empezamos a instalar la Ley Micaela en las unidades académicas, va a haber más denuncias”, indicó el titular de la Fundación y apuntó que “las facultades tienen que prepararse para esta situación”. “¿Qué pasa hoy? Al no haber respuestas cuando se plantean las cosas internamente, las personas van a la justicia y se mancha el prestigio de las instituciones”, señaló García.

En tanto, Utges afirmó que la iniciativa es un reconocimiento, de parte del CONFEDI, “a una negación de años de la existencia de estas problemáticas en el seno de las facultades de ingeniería”.

La coordinadora del Programa remarcó que “el ámbito que transitan las mujeres y otros géneros está lleno de situaciones de violencia” y que las capacitaciones contribuyen a su desnaturalización. “No se trata solamente de una perspectiva de pensar en incorporar más mujeres a la ingeniería. Las mujeres que sean ingenieras si quieren serlo; si no quieren, que no lo sean. Que sean lo que quieran ser, en primer lugar. Independientemente, mujeres u hombres, que sean lo que quieran ser. Lo que sí, si una mujer quiere serlo, que pueda serlo de pleno derecho”, expresó Utges.

En esa línea, la subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Diana Broggi, sostuvo: “Las barreras que enfrentamos las mujeres, lesbianas, trans, travestis, en el caso de las ingenierías, tienen que ver fuertemente con los estereotipos y mandatos”. “Poder mirar con perspectiva de género y diversidad la influencia que tienen estos mandatos y estás asignaciones de roles, y cómo se configuran en estereotipos, es crucial para evitar todas esas caracterizaciones y prejuicios, y orientar de manera igualitaria lo que hace a la elección de una carrera universitaria e, incluso, de una vocación”, expresó Broggi.

La funcionaria también valoró “el aporte del Programa y todo lo que pueda hacer el CONFEDI, y las distintas instituciones, en función de habilitar espacios de formación y realizar mayores sensibilizaciones y concientizaciones”, que trabajan “en un plano hacia la igualdad”.

Por su parte, el secretario general y presidente entrante del CONFEDI, Néstor Braidot, valoró la importancia de la capacitación e invitó a las autoridades de las facultades públicas y privadas miembro del Consejo a participar del taller “Perspectiva de género en las Facultades de Ingeniería. ¿Cómo abordar la problemática de género en mi facultad?”, que se brindará luego de la presentación. “Es una oportunidad para que conozcan diferentes metodologías de abordaje sobre género y tomen conocimiento de las capacitaciones gratuitas que se dictarán en 2022”, dijo Braidot.

Nota: Gabriela Naso

Tags: Carreras, CONFEDI, Género, Ingeniería, Ley Micaela, Programa, Ruge

Últimas noticias

Formación en Computación Cuántica en la Universidad Nacional de Hurlingham

6:48 pm 03 Oct 2025

Del 1 al 4 de octubre se realizará el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología

2:25 pm 01 Oct 2025

Arte + Ciencia + Tecnología en la UNMDP: un puente entre la universidad y la sociedad

2:22 pm 01 Oct 2025

Presentan avances de una investigación sobre diagnóstico de Chagas en trabajadoras/es rurales del AMBA

2:17 pm 01 Oct 2025

8va edición de Prendete, espacio de la UNICEN que potencia a emprendedores

2:11 pm 01 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter