Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
2 de noviembre 2023

Se presentó el Mapa del Potencial Bioeconómico Argentino

Noticias

La iniciativa constituye el primer análisis geoespacial de alta resolución para la promoción de la bioeconomía en el país y el desarrollo territorial sostenible.

El Programa Nacional de Bioeconomía para la Innovación y el Desarrollo Regional, dependiente de la Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTI, y el Centro Interdisciplinario de Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI) desarrollaron el Mapa del Potencial Bioeconómico Argentino (MPBA), cuyas principales características y metodología de trabajo fueron presentadas el martes 24 de octubre en un evento realizado en el Centro Cultural de la Ciencia y transmitido en directo por la plataforma Zoom.

La apertura del encuentro estuvo a cargo del secretario de Planeamiento y Políticas en CTI, Diego Hurtado, quien destacó la importancia del proyecto no solo porque está enfocado en el área de la bioeconomía, uno de los Desafíos Nacionales establecidos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, sino también porque colabora con el avance de la “federalización de la ciencia y la tecnología, logrando que cada región o provincia pueda tener un instrumento que le permita entenderse a sí misma en términos de sus potencialidades vinculadas a la producción de alimentos”.

El MPBA, la primera estimación georreferenciada del potencial bioeconómico argentino, fue presentado por Miguel Lengyel, coordinador técnico del Programa de Bioeconomía para la Innovación y el Desarrollo Regional; Leonardo Zanazzi, investigador del CIECTI, y Germán Rosati, investigador del CONICET en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la UNSAM.

“Esta iniciativa surge de una línea de trabajo cuya preocupación central es identificar las oportunidades que ofrece la bioeconomía para Argentina y en qué medida puede considerarse como una plataforma para el cambio estructural de la matriz productiva nacional y para el desarrollo territorial sostenible, tanto en su faceta económica como ambiental y social”, manifestó Lengyel.

El resultado de este trabajo permitió dividir a la superficie continental del país en más de 44 millones de píxeles de 250 m de lado y obtener para cada uno de ellos un valor de potencial bioeconómico. Detrás del Mapa hay más de 50 variables modelizadas, 7 dimensiones valorizadas y casi 313 millones de datos georreferenciados en una base de datos con la cual se pueden hacer una gran cantidad de análisis.

La presentación del trabajo vinculado al desarrollo del Mapa del Potencial Bioeconómico Argentino se dividió en tres etapas: los primeros pasos, el modelado geoespacial y el aprendizaje automático.

En primer lugar, explicó Zanazzi, tomando como fuente bases de organismos como FAO, INTI, INTA, MINCyT, entre muchos otros identificados, se relevaron y acondicionaron datos geográficos sobre cultivos herbáceos, grupos de investigación en biotecnología, empresas del sector productivo en bioeconomía, plantas de bioenergía y biocombustible, dependencias académicas con carreras universitarias afines a la bioeconomía, entre otras variables.

Luego, se operacionalizaron conceptos para construir siete dimensiones intermedias que permitieran la elaboración de un índice compuesto sobre el potencial bioeconómico. Estas dimensiones incluyen los recursos biológicos, las capacidades científico-tecnológicas, la I+D+i en biotecnología, las actividades productivas en bioeconomía, la formación de recursos humanos en la materia, el turismo de naturaleza y una variable de infraestructura a los efectos del ajuste según un criterio de accesibilidad física.

El resultado de este trabajo permitió dividir a la superficie continental del país en más de 44 millones de píxeles de 250 m de lado y obtener para cada uno de ellos un valor de potencial bioeconómico. Detrás del Mapa hay más de 50 variables modelizadas, 7 dimensiones valorizadas y casi 313 millones de datos georreferenciados en una base de datos con la cual se pueden hacer una gran cantidad de análisis. “No hay antecedentes en el mundo de un trabajo de estas características”, destacó Zanazzi.

La tercera etapa del proyecto, actualmente en proceso, consiste en la incorporación de herramientas de aprendizaje automático para cambiar la forma de estimar el modelo subyacente al índice de potencial bioeconómico. “El objetivo es desarrollar una estimación basada en las distribuciones empíricas de las variables”, señaló Rosati.

De esta manera, el MPBA se constituye como una “herramienta útil para colaborar en la toma de decisiones en términos de política pública, pero también de inversión privada”, concluyó Lengyel.

Tags: Alta resolución, Bioeconomía, Desarrollo, Iniciativa, Mapa, Potencial

Últimas noticias

Del 1 al 4 de octubre se realizará el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología

2:25 pm 01 Oct 2025

Arte + Ciencia + Tecnología en la UNMDP: un puente entre la universidad y la sociedad

2:22 pm 01 Oct 2025

Presentan avances de una investigación sobre diagnóstico de Chagas en trabajadoras/es rurales del AMBA

2:17 pm 01 Oct 2025

8va edición de Prendete, espacio de la UNICEN que potencia a emprendedores

2:11 pm 01 Oct 2025

Docentes de la Universidad Nacional de La Plata, premiadas en un Congreso Internacional

10:23 pm 29 Sep 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter