Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

SENTIDOS DE LA DEMOCRACIA EN LA MEMORIA DEL ESTALLIDO SOCIAL

Opinion30 de diciembre 2022

Con la alegría popular todavía a flor de piel por la victoria de la selección nacional de fútbol en la Copa del Mundo, la vicedirectora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas UNSAM reflexiona sobre el estallido social del 19 y 20 de diciembre de 2001. La mirada retrospectiva está teñida por un hecho dramático reciente: el intento de magnicidio de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que introdujo un rasgo nuevo de violencia política. ¿Cómo reconstruir un acuerdo que sirva como antídoto crítico a la radicalidad antidemocrática?

Por Marina Farinetti (*)

Vicedirectora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH) UNSAM

Marina Farinetti

El siglo XXI comenzó en Argentina marcado por el estallido social del 19 y 20 de diciembre de 2001. El presidente Fernando De la Rúa, dirigente tradicional de la Unión Cívica Radical, quiso contener con el estado de sitio la ola de saqueos masivos, la indignación por el hambre y la captura de los ahorros bancarios. Reaccionando espontáneamente al mensaje presidencial, una manifestación policlasista ganó las calles al grito de “Piquete y cacerola: la lucha es una sola” y “Si este no es el pueblo, el pueblo donde está”.

La rebelión popular generó cambios político-institucionales concretos, como la caída del presidente, el fin de la ley de convertibilidad peso-dólar, la integración del movimiento piquetero en la gestión de políticas sociales del Estado, entre otros que podríamos enumerar a lo largo del tiempo. De todos modos, hay otros cambios más difíciles de determinar: se trata de cambios simbólicos, entre los cuales se destaca el acto de habla que acompañó la praxis corporal de un nuevo colectivo plural: “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”. Esta particular demanda no pierde el poder de asombrarnos a medida que aumenta la distancia cronológica con los acontecimientos y nos desafía a una interpretación cada aniversario.

La formulación se caracteriza por una fuga al exceso que le da su tono de radicalidad particular. Si nos transportamos al 2001, se puede ver que las críticas estaban dirigidas a la clase política encarnada por el menemismo y a la corrupción concomitante, bandera de la alianza opositora que desplazó electoralmente a aquel peronismo en 1999.

La acción popular radicaliza la crítica, dado que no se dirige a nadie que aspire a representarla. Rechaza toda sede que no sea el pueblo en acción. El 2001 está cargado de “críticas democráticas a la democracia” (tomo prestada la expresión del subtítulo de Disonancias, libro de Guillermo O’Donnell). Después del estallido, en las escenas de las asambleas barriales, también en los trueques, hace su aparición uno de los sentidos de la democracia: participación, acción directa del pueblo sin el representante. No se podía hablar en nombre de partidos políticos, liderazgos establecidos ni instancias estatales. En cuanto a la experiencia internacional, por ejemplo, este rasgo se repitió en el movimiento Indignados en España (2015) y Chalecos Amarillos en Francia (2018). En la experiencia argentina, se repite fuera de la forma estallido, por ejemplo, en el movimiento Ni una menos, en el punto de la afirmación de un colectivo sin liderazgos ni formalización organizativa.

Los efectos del acontecimiento pueden registrarse y valorizarse a medida que pasan los años dando lugar a miradas con matices diferenciales. Este año los días coinciden con la fiesta de recibimiento de selección nacional de fútbol, campeona del mundo. La alegría colectiva sintoniza la emocionalidad del pueblo en la alegría de mano única que tan bien hace a la sociedad argentina, atravesada actualmente por fuerzas de división importantes.

Más allá de los acontecimientos alegres de estos días, la mirada retrospectiva que se me impone este año está filtrada por un vidrio oscuro: el atentado a la actual vicepresidenta, Cristina Kirchner. Lo que pudo pasar, pasó en el plano de la imagen con alto voltaje de violencia simbólica. En la manifestación ciudadana del día después al atentado, percibimos a tientas la emergencia de un rasgo nuevo de violencia política. Nos impresionaron declaraciones de adhesión al intento de magnicidio que contaron con la amplificación de medios de comunicación. Es un momento dramático de la democracia. La propia atacada tiene una interpretación de lo sucedido que hay que tomar en serio. En su discurso en el Día de la Militancia, el 17 de octubre en La Plata, sostuvo que el 1 de septiembre, día del atentado fallido, se rompió el pacto democrático, dado que el objetivo fue “suprimir al peronismo”. “Creo que es obligación de todas las fuerzas políticas de Argentina volver a reconstruir ese acuerdo democrático separando a los violentos, al lenguaje del odio, al que quiere que el otro se muera porque piensa diferente. Ningún partido político de la Argentina puede aceptar esto”.

Abordar la aparición en el espacio público de atentados criminales a la democracia me lleva a retomar las críticas a la clase política y a la representación en el acontecimiento que conmemoramos, con el objetivo de renovar los sentidos de la democracia con capacidad de circulación social, como antídotos críticos a la radicalidad antidemocrática.

(*) Especialista en historia conceptual, teoría política y social y movimientos sociales.

Es vicedirectora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH-EH-CONICET), coordinadora académica de la Maestría en Historia Conceptual, profesora de grado y posgrado en la UNSAM.

Forma parte del comité editorial de las revistas científicas Conceptos históricos y Trabajo y sociedad.

Publicó el libro La trama del juarismo. Política y dominación en Santiago del Estero 1983-2004 (Eudeba, 2020); capítulos en los libros: Gabriel Di Meglio y Sergio Serulnikov (comp.) La larga historia de los saqueos en la Argentina. De la Independencia a nuestros días, Siglo XXI (Siglo XXI, 2017); Leonardo Eiff, Eduardo Rinesi y Julia Smola (comp.) Las diagonales del conflicto. Política y sociedad en Argentina y Francia (Ed. UNGS, 2027); Adelstein, A. & G. Vommaro (coords eds.) Diccionario del léxico corriente de la política argentina. Palabras en democracia (1983-2013) (UNGS, 2014) y 11 artículos en revistas científicas.

Es doctora en Ciencias Sociales, magister en Investigación en Ciencias Sociales y licenciada en Ciencia Política.

Tags: 20 de diciembre, Ciencas humanas, Copa del mundo, Democracia, Estallido social, LICH, Marina Farinetti, Memoria, Mirada, UNSAM, Violencia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas opiniones

24 de enero: Día Internacional de la Educación

4:36 pm 25 Ene 2023

La crisis de la arena: Del Mundo a Mar del Plata

2:53 pm 19 Ene 2023

La Pesca, el sector productivo olvidado por la Política Argentina

4:54 pm 17 Ene 2023

Potencialidades de las expresiones artísticas

6:11 pm 16 Ene 2023

Lentes de sol: Asesorarse con un especialista, la clave para evitar lesiones en la visión

3:50 pm 11 Ene 2023

UNSAM

UNAHUR

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNR

Universidad Nacional de Rosario

UNRN

Universidad Nacional de Río Negro

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
26 Ene

"Una agenda de política educativa", una obra editada por @librosunahur @unahurlingham que convocó a muchos pensadores de la educación y entender el desafío en la pandemia y pospandemia. Tiene prólogo de @jaimeperczyk
.
Lee👉https://bit.ly/3R7OOka

Reply on Twitter 1618693851820195841Retweet on Twitter 16186938518201958412Like on Twitter 16186938518201958412Twitter 1618693851820195841
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
25 Ene

La Facultad de @FCAUNCuyo @uncuyo tiene un aceite de oliva que es muy importante en la región. La Lic. @mirabile_monica explica esta gran iniciativa.
.
Escuchá el #podcast

https://open.spotify.com/episode/3lCLeWVtDV37o6FsTiPqgF?si=669fd031f1ef4582

Reply on Twitter 1618368244137467904Retweet on Twitter 16183682441374679041Like on Twitter 16183682441374679041Twitter 1618368244137467904
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter