Estudiantes de la Escuela de Agricultura buscan un lugar en las internacionales de Biología
NoticiasDespués de competir en la Olimpiada Argentina, Josefina Giménez y Santino Ruzzi de esa Escuela de la UNCUYO quedaron preseleccionados para integrar el equipo que represente al país en las instancias internacionales e iberoamericana el año que viene.
CÓMO CUIDARSE DE LOS ESCORPIONES
EntrevistasAlda González, doctora en Ciencias Naturales e investigadora del CEPAVE Conicet, nos dio tips en C5N para prevenirnos de los escorpiones.
Ensayan la eficacia antiinfalamtoria y anticancerígena de especies autóctonas del Iberá
NoticiasEl Laurel Amarillo, Abuta y Sangre de Drago son las especies con las que la estudiante de Medicina de la UNNE María Victoria Figueroa, testeará de manera directa con animales. Estos estudios preclínicos le hicieron acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN). Existen determinados mecanismos biológicos que son característicos en infartos
“Vamos por un sistema no invasivo para la mujer en la onco-fertilidad”
EntrevistasFernanda Parborell recibió el premio a la científica del año de la Women Economic Forum por sus contribuciones en ciencias químicas y biológicas. Entre sus últimas investigaciones abordó las secuelas del covid-19 en la fertilidad a corto y largo plazo y plantea la necesidad de revisar la equidad para la mujer en el estudio científico. La premiada es investigadora del Conicet en el Instituto de Biología y Medicina Experimental. Charló en Radio 10.
Premian a una científica argentina por sus aportes con mirada de género
NoticiasSe trata de Fernanda Parborell, quien recibió el premio Científica del Año de la Women Economic Forum. Es reconocida por sus contribuciones en ciencias químicas y biológicas. Entre sus últimas investigaciones, abordó las secuelas del COVID-19 en la fertilidad femenina a corto y largo plazo. Cada año la Women Economic Forum (WEF, por sus siglas
UNA APP CLAVE PARA PICADURAS
EntrevistasUn equipo de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de La Pampa desarrolló una aplicación para celulares que identifica arañas, serpientes y escorpiones que liberan su veneno si se sienten atacados, de descarga gratuita para el sistema Android. El programa ofrece qué hacer ante una picadura o mordida. Lo explicó en Radio 10 María de los Ángeles Bruni, licenciada en Ciencias Biológicas y docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPAM.
CÓMO ES EL CENTRO DE LA UBA QUE AYUDA A ESCLARECER LOS CASOS POLICIALES MÁS COMPLEJOS
NoticiasSe dedican a la biología molecular forense y analizan unas 3000 muestras genéticas al año. Recientemente colaboraron en el análisis de evidencias relacionadas al asesinato del Ingeniero Mariano Barbieri, atacado en los Lagos de Palermo. Participaron en algunos de los casos más importantes de la historia judicial argentina, como los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA, el accidente de LAPA, el asesinato del gendarme Omar Carrasco, el caso Alfredo Yabrán y el femicidio de Ángeles Rawson, entre otros.
LA IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA Y EL POR QUÉ DE SU CONMEMORACIÓN
OpinionCon nuestra columnista del Conicet repasamos la importancia que la biología tuvo en la historia científica del país y analizamos lo que se entiende por evolución y los aportes de los naturalistas.
Científicas de la UNQ patentaron un kit para el control biológico de hormigas
NoticiasEl desarrollo fue realizado por Patricia Folgarait y su equipo en los laboratorios de la Universidad Nacional de Quilmes. Se trata de una alternativa a los productos químicos. POR NICOLÁS RETAMAR · Agencia UNQ Investigadoras de la Universidad Nacional de Quilmes desarrollaron y patentaron un kit para el control biológico secuencial de hormigas cortadoras de
De Olavarría a la Olimpiada Internacional de Biología
EntrevistasAgustina Visotto tiene 17 años, es olavarriense y será la única bonaerense en competir en Olimpiada Internacional de Biología que se disputará en julio en Emiratos Árabes. Más de 5000 alumnos de 400 escuelas pugnaron por participar y fue Agustina la que se quedó con ese lugar. Nos contó en Radio 10 cómo va este proceso.
Estudian el uso de microorganismos para mejorar la agricultura
NoticiasLo lleva adelante un laboratorio de la Universidad Nacional de San Luis desde hace 30 años. Control biológico de hongos y podredumbres de frutas y verduras, algunos de los temas. En la década del 90 se creaba en la UNSL un laboratorio dedicado al estudio de la microbiología industrial donde se realizaba principalmente biotransformaciones microbianas,
“ARVAC da buena respuesta contra todas las variantes de Covid”
EntrevistasJuliana Cassataro es doctora en Ciencias Biológicas, investigadora del CONICET y directora del laboratorio de Inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín. Hoy lidera el grupo de investigadores dedicados a desarrollar una vacuna ARVAC Cecilia Grierson contra COVID19. En ella, homenajeamos a todas las mujeres que dedican su vida para mejorar la calidad de vida de los demás, mujeres que tienen un rol fundamental en la salud, la educación y la ciencia.









