
“ARVAC da buena respuesta contra todas las variantes de Covid”
Entrevistas13 de marzo 2023Juliana Cassataro es doctora en Ciencias Biológicas, investigadora del CONICET y directora del laboratorio de Inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín. Hoy lidera el grupo de investigadores dedicados a desarrollar una vacuna ARVAC Cecilia Grierson contra COVID19. En ella, homenajeamos a todas las mujeres que dedican su vida para mejorar la calidad de vida de los demás, mujeres que tienen un rol fundamental en la salud, la educación y la ciencia.
¿Cómo vivís estos tiempos desde lo personal?
Uno no está acostumbrado, es impresionante, fuera de lo común, me dio mucha vergüenza por momentos.
¿Sabías que ibas a tener esta mención especial como persona destacada dentro de la ciencia?
Me imaginaba, habla del proyecto en el que participo, por eso estaba ahí.
¿Cómo fue que te involucraste en este proyecto, como te pusiste en contacto con el equipo que están trabajando con esta vacuna?
Soy investigadora del Conicet, hice el doctorado en vacunas y mi grupo siempre trabajó en desarrollos de vacunas a nivel pre-clínico. En la pandemia hubo un llamado de promoción científica con un proyecto para resolver problemas de Covid, decidimos con mis compañeras Lorena Coria y Karina Pasquevich presentamos al llamado, obtuvimos el financiamiento que no alcanzaba para hacer una vacuna pero podíamos buscar prototipos, lo hicimos a principio de año y con los resultados que obtuvimos, casi al finalizar el año empezamos a colaborar con el laboratorio Cassará.
Los científicos solos no pueden hacer un desarrollo de este tipo, necesitas de otras partes de la sociedad que son importantes como por ejemplo la capacidad de la industria para producirlo. Terminó siendo un co-desarrollo porque terminamos haciendo un montón de cambios a la vacuna para que se pueda producir y poder venderla con un precio accesible.
El laboratorio se financió la fase 1, que es la primera en humanos realizada por un desarrollo argentino. Nosotras nos dimos cuenta que Argentina tenía los mejores investigadores clínicos, una industria farmacéutica muy buena, ciencia y tecnología, universidad pública, pero no una agencia regulatoria de excelencia como es la ANMAT. Nunca se juntó todo eso para tener un desarrollo del principio hasta el final. En la actualidad somos 300 personas trabajando en el proyecto, se acoplaron las fases 2-3, se va a probar la vacuna en 12 sitios distintos de Argentina, Salta, Mendoza, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Ciudad de Buenos Aires, contamos con 1800 voluntarios.
¿La gente se estuvo anotando en www.arvac.com.ar?
Si, ahí se pueden anotar para ser voluntarios, tienen que ser mayores de 18 años y haber recibido dosis completa y no más de 1 refuerzo, hasta 3 dosis de vacunas.
¿El paso a seguir luego de las pruebas?
Se hacen todos los estudios para mostrar que es segura, respuesta inmune, agregamos una versión bivalente, se presenta en ANMAT y si son efectivas se aprueba la vacuna y ojalá el Estado Nacional la compre y se pueda aplicar en argentina y nuestra región.
Hasta ahora esta vacuna da buena respuesta contra todas las variantes de Covid que evaluamos, esto se va a probar en esta etapa, estamos convocando voluntarios.
¿Cuándo creen que va a poder comercializarse?
Va a depender la cantidad de voluntarios, las condiciones, depende del reclutamiento, terminaremos en mayo o julio y podremos tener la vacuna para el segundo cuatrimestre del año.
¿Qué significa para vos la universidad pública?
Nos marca a nivel país y región, tenemos excelencia en universidad pública, genera capacidad de ascenso social, Argentina tiene capacidades y genera buenos profesionales.