
La Universidad Nacional de La Plata construirá una planta productora de medicamentos
NoticiasUna vez en funcionamiento, tendrá capacidad para producir 2 millones de comprimidos por mes para Diabetes tratable Tipo 2; entre 4 a 5 millones de comprimidos mensuales para Hipertensión arterial tratable; 2 millones de analgésicos y antitérmicos mensuales, entre otras formulaciones.

Cáncer: indagan si la eficacia de los fármacos varía según el horario en que se toman
NoticiasUn equipo de científicos argentinos realiza el estudio en un medicamento empleado contra el glioblastoma: un tumor cerebral. El aporte del Laboratorio de Cronobiología de la UNQ. POR LUCIANA MAZZINI PUGA · AGENCIA DE NOTICIAS UNQ En las consultas, los profesionales de la salud recetan medicamentos que deben ser tomados por los pacientes cada cierta

Fármacos en ríos: lo que aportó el Conicet para un estudio mundial
NoticiasEspecialistas del CONICET La Plata participaron de un importante estudio donde se analizaron un total de 258 cuerpos de agua, entre los que se encuentra el Támesis en Inglaterra, el Misisipi en Estados Unidos y el Riachuelo en Argentina. Especialistas del CONICET La Plata participaron de un importante estudio donde se analizaron un total de 258 cuerpos de

Un fármaco contra la hipertensión, aliado para tratar el Chagas
NoticiasInvestigadores de la UNCUYO y el CONICET comprobaron que Carvedilol tiene un «efecto inhibitorio» sobre el parásito Trypanosoma cruzi, al afectar su replicación y supervivencia. Representa un avance alentador en materia de reposicionamiento de drogas y de nuevas terapias contra la enfermedad.

Una vacuna que combina fármacos en Argentina
EntrevistasEntrevistamos al Jefe de Investigación y Docencia del Departamento Materno-Infantil en Hospital Militar,
Gonzalo Pérez Marc, para hablar de una vacuna que proteja de virus respiratorios.

IMPORTANTES AVANCES EN ESTUDIOS CLAVES CONTRA EL CHAGAS
NoticiasUn equipo de la UNCUYO y del CONICET logró describir cómo funciona el proceso por el cual el parásito se diferencia de la forma no infectiva “epimastigote” a la forma “tripomastigote metacíclico infectiva”. Es un paso hacia la identificación de blancos terapéuticos que permitan el diseño futuro de fármacos que eviten que la infección se