
“EL PROYECTO PISAR MALVINAS ACERCA A NUEVAS GENERACIONES”
EntrevistasCon Agustín Álvarez charlamos sobre la experiencia inmersiva en Malvinas con tecnología 3D. “Pisar Malvinas” propone un recorrido arqueológico y geológico con tecnología 3d y técnicas de modelado y fotogrametría instaladas en distintas porciones del archipiélago. Explicó lo que es la Tecnicatura en Animación 3D en UNSAM.

De los barbijos a las colitas contra los piojos: ¿Cómo funciona una tecnología 100% argentina?
NoticiasEl nuevo producto es el resultado de la articulación entre la empresa Kovi y el Conicet. Genera una barrera protectora que evita el contagio y la pediculosis. POR MARÍA XIMENA PEREZ Crédito: Agencia de Noticias UNQ Con el retorno de las clases, los piojos también vuelven al aula y se convierten en una verdadera molestia

“Estudiar ingeniería espacial en la UNSAM fue muy intenso y divertido”
EntrevistasNicolás Conde se graduó en la Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT) de la Universidad Nacional de San Martín y se convirtió en el primer ingeniero espacial del país. Luego de culminar la pasantía y recibirse, regresó a la Conae por una oportunidad laboral que no dudó en aceptar, y actualmente trabaja en el proyecto Saocom II. Las figuras de la ingeniería que le marcaron el camino en esta entrevista en Radio 10.

¿Cómo es el primer detector de pesticidas en el aire que diseñó el Conicet?
EntrevistasEl becario del Conicet en el INTA Paraná, Manuel Hadad, creó una tecnología de más calidad y barata que la de otros países y que puede detectar hasta 125 sustancias de pesticidas y es requerida en varias regiones. Contó en Radio 10 del gran aporte que significa para el medio ambiente, la ciencia y la tecnología este descubrimiento.

El Conicet desarrolló una tecnología para incorporar a una nueva línea de yogurt
NoticiasSe trata de nuevos yogures con probióticos que refuerzan el sistema inmunológico contribuyendo a la prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales. De esta manera, la asociación público – privada promueve la transferencia de conocimiento para mejorar la salud de la población. En el marco del proyecto el CONICET destinará yogures provistos por la empresa a instituciones de bien público con fines sociales.

Récord de inscriptos en la UNR en carreras ligadas a la tecnología
NoticiasSon las carreras más buscadas porque ofrecen home office y en muchos casos salarios
en dólares. En el mercado laboral hay altísima demanda de puestos en la industria del software.

Tecnología e Industrialización de la Madera
Libros SíLa Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) presentó recientemente el libro de cátedra titulado “Industrialización de la madera. Transformación mecánica y química: tecnologías y puesta en valor sustentable”, bajo la coordinación de Gabriel D. Keil, Eleana M. Spavento y Natalia Raffaeli, en co-autoría con M. Mercedes Refort y Carla Taraborelli. Escribe Natalia

Un experto del Conicet creó el primer detector de pesticidas en el aire para Argentina
NoticiasEl becario del Conicet creó una tecnología de más calidad y barata que la de otros
países. Puede detectar hasta 125 sustancias y es requerida en varios regiones.

Nuevo equipo de Resonancia Magnética Nuclear en la UNS
NoticiasFue adjudicado por el Programa Federal “Equipar Ciencia”, y tiene un costo de 665 mil dólares. Reemplazará a un resonador
obsoleto, y permitirá realizar investigaciones de punta y brindar servicios tecnológicos a empresas y organismos públicos.

Una terapia de captura de neutrones por boro para tratar el cáncer
EntrevistasLucas Provenzano obtuvo la Mejor Tesis Doctoral en el área de Ciencias Exactas, Naturales e Ingeniería, por su investigación y desarrollo BNCT (Terapia por Captura Neutrónica en Boro – BNCT (por sus siglas en inglés), que es una modalidad de tratamiento del cáncer y que actualmente se encuentra en etapa de ensayo clínico en distintas partes del mundo. El Ingeniero en Física Médica y Doctor en Ciencia y Tecnología habló en Radio 10.

¿CÓMO ES EL CONOARROZ, EL PRODUCTO QUE INNOVA EN ALIMENTACIÓN?
EntrevistasInvestigadoras del Grupo Innovación Alimentaria del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Entre Ríos presentaron
el cono arroz, una alternativa en la alimentación saludable. Referentes de la Facultad de Bromatología de la UNER hablaron en C5N.

Energía: el nuevo modelo que fomentará más disputa global
OpinionEl nuevo sistema de producción basado en energías limpias, que viene asociado a la necesidad de disminuir los Gases de Efecto invernadero (GEI), demandará de grandes recursos naturales. ¿Cómo se prepara el mundo? Escribe el ingeniero Nicolás Malinovsky, director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología asociado a la plataforma Pueblo y Ciencia. Por Nicolás