Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

El Conicet desarrolló una tecnología para incorporar a una nueva línea de yogurt

Noticias27 de enero 2023

Se trata de nuevos yogures con probióticos que refuerzan el sistema inmunológico contribuyendo a la prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales. De esta manera, la asociación público – privada promueve la transferencia de conocimiento para mejorar la salud de la población. En el marco del proyecto el CONICET destinará yogures provistos por la empresa a instituciones de bien público con fines sociales.

En el marco del convenio de licencia entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Danone Argentina S.A. se realizó el lanzamiento de la nueva línea de yogur con tecnología desarrollada por investigadoras e investigadores del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) del CONICET.

El acto estuvo encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, la presidenta del Consejo, Ana Franchi, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), Daniel Filmus, el vicepresidente Senior de Danone Cono Sur, Juan Garibaldi, el intendente interino de Almirante Brown, Juan Fabiani, el diputado Bonaerense, Mariano Cascallares y la investigadora del CONICET y líder del proyecto de investigación, María Pía Taranto.

En la línea Yogurísimo de la empresa DANONE se incorporó la tecnología de la cepa probiótica “Lactobacillus rhamnosus CRL1505” desarrollada por el CONICET: una bacteria láctica que refuerza el sistema inmune para prevenir o afrontar infecciones respiratorias e intestinales y contribuir a una mejora en la calidad de vida de la población. La cepa forma parte de la colección de cultivos del instituto del CONICET CERELA con sede en Tucumán y referente nacional e internacional en el estudio de bacterias lácticas y pionero en transferencia de tecnología.

En el marco del proyecto el CONICET destinará yogures provistos por la empresa a instituciones de bien público con fines sociales.

Alberto Fernández afirmó que “hoy es mucho más palpable la ciencia y la tecnología”, y en esa línea aseguró que “sirve para que podamos desarrollar la primera infancia de nuestros chicos y chicas del mejor modo. Darles la alimentación adecuada es una cuestión central del Estado que no cubre el mercado”. Además, señaló que “la Argentina no puede seguir siendo un país que tiene un centro y dos periferias. Tiene que haber una Argentina y el desarrollo tiene que llegar a todos los rincones del país” y concluyó: “Esta es la Argentina que tenemos que construir”.

Por su parte, la presidenta del CONICET, Ana Franchi, destacó: “Es un orgullo presentar este desarrollo hecho desde la Provincia de Tucumán por un grupo de investigación mayoritariamente femenino. Es un desarrollo que tiene una gran precuela y demuestra que los trabajos en Ciencia y Tecnología, de todos nuestros investigadores, investigadoras, becarios, becarias, técnicos y técnicas necesitan tiempo y por eso la inversión debe ser continua, cuando estos procesos de apoyo a la ciencia y tecnología se interrumpen estos proyectos de tantos años de investigación se truncan o llevan muchísimo mas tiempo”. En este sentido, afirmó: “Acá vemos finalmente este producto gracias a todos y todas los que trabajan en nuestra institución, en la empresa y en las políticas que se llevan adelante”.

Luego, destacó la importancia para el desarrollo nacional de las de sinergias publico privadas, y concluyó: “Nuestro propósito es seguir formando equipos de investigación de alta calidad y contribuir al beneficio y calidad de vida de la sociedad”.

En su intervención, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, agradeció a la empresa y felicitó a las y los investigadores involucrados en el proceso, al tiempo que señaló que este Gobierno “ha puesto a la ciencia y la tecnología en un lugar central y a la articulación público-privada también. No es común. Como no es común que se haya hecho tanto esfuerzo e invertido tanto en ciencia y tecnología. Hace unos días anunciamos, junto al Presidente, una inversión de 106 millones de dólares para equipamiento de institutos del CONICET y para toda la ciencia argentina, que suman a la enorme cantidad de obras de infraestructura que a lo largo y ancho del país, con un sentido federal, estamos llevando adelante. Hay quienes piensan que la inversión en ciencia es una inversión suntuaria pero no hay ningún país del mundo que no se haya desarrollado en base a la ciencia y la tecnología”.

Filmus destacó que este probiótico “es un desarrollo argentino, y en particular de nuestro norte, porque fue desarrollado en Tucumán y eso es importantísimo. Es, además, un gran ejemplo de articulación público-privada, debemos seguir profundizando ese círculo virtuoso entre el aporte público y las empresas. Este producto va a llegar a comedores escolares de todo el país, que es donde los chicos más necesitan fortalecer las defensas de su salud para poder desarrollarse y tener un futuro promisorio. Por eso, volviendo al comienzo de lo que mencionaba, la importancia de la inversión en ciencia y la tecnología tiene que ver con nuestra soberanía, con nuestro desarrollo y con aportar soluciones a los problemas de nuestra gente y mejorar la vida de todas las argentinas y argentinos”.

Juan Garibaldi, vicepresidente Senior de Danone Cono Sur, manifestó: “En Danone tenemos desde hace más de 25 años un fuerte compromiso con la alimentación saludable de la población argentina. Es un orgullo apostar una vez más en ciencia y tecnología para evolucionar nuestras recetas y seguir reafirmando nuestro propósito de brindar salud a través de los alimentos a la mayor cantidad de personas posibles. Somos la única compañía en argentina que cuenta con probióticos en sus yogures, además de otros nutrientes positivos como calcio, vitaminas, hierro y zinc. Este nuevo producto está disponible en más de 100mil puntos de venta a lo largo y ancho del país”.

Efectos beneficiosos para la salud

La bacteria láctica, Lactobacillus rhamnosus, está identificada como CRL1505 por su pertenencia a la colección de cultivos del CERELA. El proceso de su identificación y estudios para comprobar su capacidad probiótica estuvo a cargo de la investigadora del Consejo María Pía Taranto como responsable técnica del proyecto acompañada por un grupo de investigadores/as y profesionales técnicos del CONICET en el CERELA: Graciela Font, Susana Álvarez, Susana Salva, Julio Villena, Martha Nuñez, Verónica Molina, María José Fornaguera, Lourdes Cruz Pintos y Mariano Obregozo.

“Estudios científicos y tecnológicos que comenzaron hace más de 20 años, han demostrado que esta cepa es capaz de estimular el sistema inmunológico, aumentando la respuesta inmune local y sistémica, optimizando así las defensas naturales. De esta manera, el organismo se encuentra en mejores condiciones inmunológicas para prevenir o afrontar infecciones respiratorias e intestinales generadas tanto por virus como por bacterias”, afirmó Taranto.

En el proceso de desarrollo de la tecnología, la cepa CRL1505 transitó diferentes fases de investigación necesarias para obtener este estatus siguiendo los requisitos de los entes regulatorios pertinentes tanto nacionales como internacionales. Estas fases incluyeron exhaustivos ensayos in vitro y estudios preclínicos y clínicos que demostraron la seguridad y eficacia del producto.

Este convenio público-privado con Danone consiste en el licenciamiento de la cepa CRL1505 para ser incorporada en su línea de yogures y así poder ofrecer productos con propiedades funcionales como alimentos probióticos.

“La incorporación de la cepa CRL1505 a la línea de productos de una empresa de la envergadura de Danone que apuesta a la ciencia y tecnología nacional, permitirá poner a disposición de toda la sociedad alimentos con valor agregado con efecto benéfico en salud comprobado científicamente”, señaló Taranto. Y agregó: “Ver convertirse los resultados de años de investigación básica y aplicada en un producto con beneficio para la salud de las personas nos genera una enorme satisfacción y orgullo; nos ratifica el camino que elegimos al hacer ciencia en nuestro país y poder contribuir a la soberanía científica argentina con investigación de calidad y alta competitividad”.

La científica del Consejo también destacó “que todo este camino se logró de manera colectiva, con el trabajo de todo un grupo de científicos y científicas, y con el apoyo y acompañamiento de nuestras instituciones de pertenencia, CERELA y CONICET, y de los estados provinciales y municipales que apoyaron y valoraron el proyecto, así como las entidades privadas que confiaron y adoptaron este desarrollo científico”.

Desde la Gerencia de Vinculación Tecnológica (GVT) del Consejo, área estratégica que facilita la conexión entre las demandas de innovación tecnológicas de los diversos sectores de la sociedad y los equipos de investigadores/as y profesionales del CONICET, se acompañó tanto en el proceso de negociación de la licencia de la tecnología como en el  asesoramiento técnico por parte de nuestros investigadores e investigadoras del grupo del CERELA en la etapa de presentación del producto para su aprobación ante la autoridad regulatoria.

Danone como empresa líder en alimentación apuesta a la innovación y desarrollo científico para desarrollar productos beneficiosos para la salud. Con el lanzamiento de la nueva línea de “Yogurísimo” se apunta a fortalecer la articulación publico privada en proyectos de negocio con gobierno y organizaciones sociales.

Estuvieron presentes por parte del CONICET: el vicepresidente de Asuntos Científicos, Mario Pecheny, la integrante del Directorio Graciela Ciccia, la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) e integrante del Directorio de CONICET, Luz Lardone, el gerente de Vinculación Tecnológica, Sergio Romano, el director de Relaciones Institucionales, Alejandro Dabrowski, el Director del CONICET NOA Sur, Atilio Castagnaro, el vicedirector del CCT NOA Sur  Ricardo Jonatás Kaliman, el director del CERELA, Jean Guy LeBlanc, y también, autoridades nacionales, provinciales, municipales, personal del Danone y comunidad científica.

Tags: CERELA, Conicet, Desarrollo, Nueva línea, Tecnología, Yogurt

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

EL EDIFICO DE SOCIALES UBA LLEVA EL NOMBRE DE FEDERICO SCHUSTER

5:54 pm 24 Mar 2023

Desarrollan novedoso método para detectar residuos de plaguicidas en cáscaras de frutas y vegetales

5:51 pm 24 Mar 2023

¿Por qué los bosques son fundamentales para la salud?

5:49 pm 24 Mar 2023

MEJORAR LA CRÍA DE ANIMALES DE TRABAJO EN LAS FRONTERAS MONTAÑOSAS DE LA ARGENTINA

6:35 pm 23 Mar 2023

LOS APORTES DEL ARGENTINO GANADOR DEL “NOBEL DE MATEMÁTICA”

6:33 pm 23 Mar 2023

UNSAM

UNAHUR

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNR

Universidad Nacional de Rosario

UNRN

Universidad Nacional de Río Negro

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 16 h @radio10 📺 Sábados 24 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
3h

#UNAHUR I Hoy a las 🕰️24 charlamos en 📺@C5N con el rector en ejercicio @unahurlingham @WalterWallach. Todo lo que se viene para el calendario académico 2023.
.
Con @YammiSegovia y @Sole_Gori. Produce @freakconsultora

Reply on Twitter 1639662615176552450Retweet on Twitter 16396626151765524501Like on Twitter 16396626151765524503Twitter 1639662615176552450
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
3h

#Hoy 🕰️24 h 📺#C5N I Conocé la máquina trituradora de 🛞neumáticos que diseñaron en @utnfrlaplata y que puede ser un gran aporte para el medio ambiente. Lo explica el Sec. de Ciencia y Tecnología de la #UTN platense, Gerardo Botasso.
.
Con @YammiSegovia y @Sole_Gori.

Reply on Twitter 1639653294908874753Retweet on Twitter 1639653294908874753Like on Twitter 16396532949088747531Twitter 1639653294908874753
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter