
PARCHES EN 3D PARA CURAR HERIDAS DE DIFÍCIL TRATAMIENTO
NoticiasCientíficos de la UBA desarrollaron un parche de colágeno, diseñado con tecnología 3D, para una cicatrización más eficiente de las heridas de la piel.

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA PRINCIPAL ENFERMEDAD RENAL HEREDITARIA PARA MEJORAR SU TRATAMIENTO
NoticiasLa poliquistosis es la enfermedad genética renal más frecuente, que afecta a 1 en cada 1000 personas.

Avances argentinos para el diagnóstico y tratamiento del síndrome urémico hemolítico
NoticiasRepresentantes de las empresas biotecnológicas Inmunova y Chemtest presentaron en la UNSAM dos desarrollos para atender esta enfermedad que afecta principalmente a niños menores de cinco años: un test de diagnóstico rápido, y una terapia basada en anticuerpos policlonales que acaba de empezar la fase III de investigación clínica y busca ser el primer tratamiento a nivel mundial.

Desarrollan compuestos derivados de plantas que podrían incrementar la eficacia de las quimioterapias
NoticiasLa quimioterapia es un tratamiento muy poderoso contra diversos tipos de cáncer. Sin embargo, su eficacia se reduce en aquellos pacientes que desarrollan resistencia a multidrogas (MDR, por sus siglas en inglés).

Identifican moléculas capaces de predecir efectos de un tratamiento en perros con tumores
NoticiasEl trabajo realizado por profesionales del Conicet en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, presenta dos nuevos marcadores sustitutos, es decir biomarcadores que sirven como medida para evaluar y predecir el efecto que puede tener un tratamiento concreto, aplicables al caso de papilomas cutáneos en pacientes caninos.

LA UBA DISEÑARÁ UNA PLANTA POTABILIZADORA Y OTRA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA ANTÁRTIDA
NoticiasLa Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) diseñará una planta de tratamiento de aguas residuales y otra de potabilización de agua de consumo en la base antártica Petrel. Además, se buscará complementar el sistema con un biodigestor para el tratamiento de residuos orgánicos y que la energía de dicha planta sea 100% renovable a través de paneles solares y aerogeneradores.

“LOS LABORATORIOS NO CONTEMPLAN AL NIÑO EN MEDICACIÓN PEDIÁTRICA”
EntrevistasInvestigadores de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Luis y el Hospital Garrahan trabajan en conjunto en el desarrollo y caracterización de comprimidos especialmente aplicados al tratamiento de diversas enfermedades en pacientes pediátricos para reemplazar a los jarabes. Es una estrategia tecnológica para resolver algunas desventajas que presentan ciertas formulaciones líquidas. Lo explicó en Radio 10 el Dr. Fabián Buontempo, profesor de Tecnología Farmacéutica de la UBA y responsable del proyecto.

UN TRATAMIENTO MÁS EFICIENTE PARA COMBATIR LA DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO
NoticiasLo lleva adelante la UBA. El caso Messi como motivo de nuevas comparaciones. Ser menos invasivos es uno de los grandes desafíos.

“Hay que cambiar el paradigma en la oncología, el primer tratamiento debería ser de precisión”
EntrevistasDe la mano de un innovador enfoque para el tratamiento del cáncer, una startup cordobesa se expande más allá de las fronteras argentinas y con el impulso de fondos de inversión estadounidenses abrió oficinas en Nueva York. Se trata de OncoPrecision, una empresa biotecnológica inspirada en un laboratorio de la UNC. Lo explicó en Radio 10 Gastón Soria, licenciado en Genética, Doctor en Biología, ex becario doctoral de la Fundación Instituto Leloir y actual Director científico de Oncoprecision.

¿Niños del espectro autista?
Libros SíEudem, la Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata nos acerca otro de los títulos disponibles, se trata de ¿Niños del espectro autista? Un tratamiento psicoanalítico de Mara Liz Serra. Este libro nos hacía falta, porque aborda una de las demandas actuales que los analistas de niños reciben en sus consultas. La pregunta

“Mantener sana a la población no es buen negocio para los laboratorios”
EntrevistasMauro Guzzardo es docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, Magister en Tratamiento del Dolor y médico especializado en rehabilitación. Nos dio claves en Radio 10 de cómo anticiparnos a etapas más angustiantes y de por qué no tomar a un síntoma como un aliado y no como un enemigo. Un dato: la lumbalgia es la primera causa de discapacidad en el mundo. Del fútbol a la play: el dolor llega antes de tiempo.