Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

UN TRATAMIENTO MÁS EFICIENTE PARA COMBATIR LA DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO

Noticias14 de marzo 2023

Lo lleva adelante la UBA. El caso Messi como motivo de nuevas comparaciones. Ser menos invasivos es uno de los grandes desafíos.

Es un método que permitirá evitar la inoculación diaria, volviéndolo más eficiente y menos intrusivo gracias a la liberación controlada de la hormona en lapsos de tiempo más largos. En el mismo se aplica la nanotecnología, utilizando componentes casi tan diminutos como los átomos, las células o los virus. El caso más emblemático de esta dolencia fue el de Lionel Messi, quien siendo un niño tuvo que inyectarse todos los días durante años para corregir su déficit de crecimiento.

La hormona del crecimiento es una sustancia corporal vital para el desarrollo normal de niños y niñas. A veces ocurre que la glándula pituitaria no fabrica lo suficiente, generando un problema para el desarrollo presente y futuro de las personas. Existen diversos tratamientos, por lo general muy invasivos y complejos, por lo que investigadoras e investigadores de la UBA buscan volverlos más eficientes y menos intrusivos valiéndose de la nanotecnología.

En los últimos años la administración de medicamentos ha planteado numerosos desafíos a la hora de optimizar la concentración, su liberación en el momento adecuado, y todo esto de la forma menos invasiva. Existen medicamentos que deben ser administrados en momentos muy específicos, con dosificaciones complejas, combinados con otras terapias, y demás requerimientos, que con la ayuda de la nanotecnología pueden hacerse de forma más sencilla y eficaz.

“La nanobiotecnología es la disciplina científica que se ocupa del estudio y el desarrollo de sistemas en muy pequeña escala, que llamamos nanométrica, para ser aplicados en múltiples ramas de la biología y la medicina”, explicó Paolo Catalano, docente e investigador de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. “En el laboratorio, nos dedicamos a la aplicación de la nanotecnología para la resolución de problemas biomédicos”.

“En la escala nanométrica, la materia posee propiedades distintivas e interesantes que resultan de utilidad para estudiar más profundamente a los sistemas biológicos, para desarrollar mejores sistemas diagnósticos o para mejorar los tratamientos actuales de enfermedades crónicas, entre otros”, aclaró Catalano, también investigador del el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN), nodo Constituyentes (CNEA-CONICET).

“Las hormonas son compuestos de alta potencia, es decir, con una pequeña cantidad se logra un gran efecto, y dicho efecto se encuentra fuertemente vinculado al momento de administración de las mismas”, aclaró Catalano. “En el caso particular de la hormona de crecimiento, el tratamiento de su deficiencia involucra la administración crónica de la misma y actualmente existen dispositivos que requieren inyecciones diarias de la hormona. Esto constituye un grave inconveniente para el cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes”.

El caso Messi

La deficiencia en la hormona de crecimiento es una dolencia cuya prevalencia se estima en uno entre cuatro mil niños. Sin dudas el caso más emblemático fué el de Lionel Messi, quien padeció de niño este problema. Con 10 años de edad, su estatura apenas rondaba los 1,25 metros. Pocos meses después, el endócrino argentino Diego Schwarzstein fue quien le diagnosticó el déficit de la hormona del crecimiento. A la edad de once años, Messi medía 1,32 metros, altura correspondiente a un joven dos años menor que él.

El tratamiento al que debió someterse consistía en inyecciones subcutáneas diarias que se suministró al menos durante tres años: “Una vez por noche me iba pinchando. Cambiaba de pierna. Primero una, después la otra. Al principio me lo hacían mis padres, hasta que aprendí y lo fui haciendo solo”, contaba en una nota periodística años después.

Las ampollas que se pinchaba Messi complementaban el déficit de suministro de la hormona del crecimiento de la hipófisis en su organismo. Las pruebas son muy minuciosas y el suministro de la hormona supone un alto costo. La crisis que atravesó Argentina en 2001 dificultó a la familia Messi poder seguir costeando este tratamiento en el país. El desarrollo del tratamiento todavía no se había completado y Messi presentaba aún retraso en su crecimiento. El club Newell’s Old Boys no pudo hacerse cargo de las inyecciones. Se buscó ayuda en River Plate, uno de los grandes equipos del país, que declinó pagar la medicación. Fue entonces cuando surgió la posibilidad de ir a Barcelona.

Messi aterrizó en Barcelona a los 13 años con una estatura de 1,43 centímetros y con una proyección de crecimiento de 7 a 15 centímetros como máximo. Es decir, si su cuerpo hubiera respondido adecuadamente al tratamiento que llevaba y hubiera parado, debió haber medido entre 1,50 y 1,58 centímetros, siete centímetros por debajo de Maradona, que ya era considerado un jugador muy bajito a pesar de ser el mejor del mundo.

Pero la idea del club era conseguir que alcanzara los 1,70 centímetros y dejará de ser “La Pulga”. Se trataba de conseguir 27 centímetros en solo tres años, ya que a los dieciséis tendrían que detener las inyecciones. Quedó muy cerca del objetivo: Messi mide hoy 1,69 centímetros, y el final de la historia ya lo conocemos todos.

El nuevo tratamiento en estudio

Sobre el nuevo tratamiento en el que trabajan los investigadores de la UBA, Paolo Catalano explica que “Mediante la utilización de partículas nanométricas de un material denominado silica, junto con otro material denominado colágeno, ambos biocompatibles, buscamos desarrollar un sistema que permita alojar a la hormona de crecimiento, protegerla y liberarla de manera paulatina”.

De esta manera el paciente se inyectaría una vez por semana o incluso tal vez cada 15 días. Eso se deja como las vacunas, de forma subcutánea, y se va liberando de a poco. Se evitan los pinchazos, que no sólo son molestos, sino que puede ser que se olviden, o un día no puedan hacerse, entre otros inconvenientes.

“Proponemos un sistema basado en biomateriales nanoestructurados que permitan una liberación controlada y continua de la hormona y que evite su administración de manera diaria. Esto conllevaría a un mayor cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes mejorando radicalmente la eficiencia del mismo”, concluyó Catalano.

Los materiales pueden ser producidos, manipulados y estudiados a diferentes escalas. En la escala nanométrica, los materiales tienen propiedades físicas y químicas diferentes, e interesantes que no se observan en otras escalas. Por eso los científicos eligen trabajar en esa escala, a la hora de luchar contra ciertas deficiencias de nuestro organismo.

“Un nanómetro corresponde a la mil millonésima parte de un metro”, explicó el investigador. “Para hacerlo más gráfico, un nanómetro resultaría de dividir el grosor de un cabello humano en 50.000 partes. Los materiales que denominamos nanoestructurados adoptan distintas formas y configuraciones (esferas, tubos, varillas, espigas, esponjas, entre otros) siempre en una escala entre 1 y cientos de nanómetros”.

“Nuestras investigaciones involucran materiales nanoestructurados biocompatibles. Se trata de materiales en la escala nanométrica, que dada su composición química y estructura resultan compatibles o amigables con los seres vivos. En nuestro caso particular, esto resulta fundamental dado que buscamos desarrollar sistemas que puedan brindar mejores alternativas a los tratamientos actuales para las deficiencias de la hormona de crecimiento en los seres humanos”, concluyó el experto.

El proyecto recibió recientemente un subsidio, otorgado por la Human Growth Foundation (Fundación de Crecimiento Humano), lo que significa un reconocimiento al trabajo de un equipo de científicos, así como una ayuda económica para los costosos insumos que necesita este tipo de investigación.

Tags: Combatir, Desafíos, Eficiencia, Hormona del crecimiento, Messi, Tratamiento, UBA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

EL EDIFICO DE SOCIALES UBA LLEVA EL NOMBRE DE FEDERICO SCHUSTER

5:54 pm 24 Mar 2023

Desarrollan novedoso método para detectar residuos de plaguicidas en cáscaras de frutas y vegetales

5:51 pm 24 Mar 2023

¿Por qué los bosques son fundamentales para la salud?

5:49 pm 24 Mar 2023

MEJORAR LA CRÍA DE ANIMALES DE TRABAJO EN LAS FRONTERAS MONTAÑOSAS DE LA ARGENTINA

6:35 pm 23 Mar 2023

LOS APORTES DEL ARGENTINO GANADOR DEL “NOBEL DE MATEMÁTICA”

6:33 pm 23 Mar 2023

UNSAM

UNAHUR

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNR

Universidad Nacional de Rosario

UNRN

Universidad Nacional de Río Negro

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 16 h @radio10 📺 Sábados 24 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
3h

#UNAHUR I Hoy a las 🕰️24 charlamos en 📺@C5N con el rector en ejercicio @unahurlingham @WalterWallach. Todo lo que se viene para el calendario académico 2023.
.
Con @YammiSegovia y @Sole_Gori. Produce @freakconsultora

Reply on Twitter 1639662615176552450Retweet on Twitter 16396626151765524501Like on Twitter 16396626151765524503Twitter 1639662615176552450
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
3h

#Hoy 🕰️24 h 📺#C5N I Conocé la máquina trituradora de 🛞neumáticos que diseñaron en @utnfrlaplata y que puede ser un gran aporte para el medio ambiente. Lo explica el Sec. de Ciencia y Tecnología de la #UTN platense, Gerardo Botasso.
.
Con @YammiSegovia y @Sole_Gori.

Reply on Twitter 1639653294908874753Retweet on Twitter 1639653294908874753Like on Twitter 16396532949088747531Twitter 1639653294908874753
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter