
100 años de la visita de Einstein a la Argentina: historia, ciencia y legado
EntrevistasRodolfo Di Peppe (CNBA), Valeria Bergman (rectora del CNBA) y Yann Cristal (historiador de la UBA desde Alemania) recuerdan en C5N el centenario de la visita de Albert Einstein a la Argentina. Un repaso por los sitios del Colegio Nacional Buenos Aires vinculados al físico, el rol de la astronomía hoy y el contexto histórico de aquel viaje que dejó huella en la ciencia y la educación del país.
¿Qué significa, digamos, para el colegio haber sido sede de un acontecimiento así?
Hola, Lucila, gracias por la invitación al programa. La verdad es que para nosotros fue un orgullo que Albert Einstein haya participado en nuestra gloriosa Aula Magna y haya dado una charla a nuestros jóvenes en 1925. Vino el 26 de marzo de ese año. Esto significó para nuestros estudiantes un gran impulso hacia la ciencia. Que un investigador de semejante trayectoria, que ya en 1921 había recibido el Premio Nobel, haya elegido venir a la Argentina —y en particular al Colegio Nacional de Buenos Aires— para compartir su amor por la ciencia y explicar lo que significaba la teoría de la relatividad, fue algo trascendental. Ese momento dejó una huella muy profunda. Hasta el día de hoy, nuestros estudiantes conservan ese amor por la ciencia. El 26 de marzo hicimos un acto conmemorativo, en el mismo día que él estuvo. Vinieron dos investigadores que han dedicado su vida a estudiar la figura de Albert Einstein. Uno es José Edelstein, egresado del Instituto Balseiro, que actualmente da clases en Salamanca. Y el otro es Seb Rosenkranz, un historiador que vive en Israel y que también vino a presentar una conferencia. La sala estaba repleta de estudiantes.
Bueno, cuando decís «repleta de estudiantes» está buenísimo, porque eso quiere decir que hay mucho interés por parte de los chicos, no solamente en recordar ese acontecimiento histórico, sino también en el trabajo científico, en la ciencia y en el desarrollo actual.
Justamente, sobre eso me acompaña Rodolfo, el jefe del área de Astronomía y del Observatorio. La verdad es que hemos creado toda un área de ciencias para nuestros estudiantes, y es impresionante ver cómo ha crecido durante nuestra gestión. Rodolfo ha tenido un rol fundamental en ese crecimiento. Hoy tenemos alrededor de 320 chicos inscriptos en esa área para estudiar en el Observatorio. Y también quiero comentarte que ya han venido a este programa varios de nuestros estudiantes que el año pasado ganaron en distintas competencias del Comité Olímpico en las áreas de biología, física, química, matemática y astronomía.