
“A TRAVÉS DE LO LÚDICO GENERAMOS CONCIENCIA DE NUESTROS OCÉANOS”
EntrevistasCintia Piccolo es investigadora y docente en la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca y una referente del Instituto Argentina de Oceanografía. Fue incluida en un juego de mesa creado por la Fundación Mar y Ciencia, de Chile, como una de las protagonistas del juego de cartas “Heroínas Oceánicas”. Ahora, la UNS quiere llevarlo a escuelas secundarias de la ciudad. Cuando lo lúdico se ensambla con lo académico y atraviesa generaciones. Entrevista en Radio 10.
¿Esto es un juego que viene a sumarse para aprender?
Es un juego didáctico destinado a los chicos mayores de 14 años, fue una idea de la Fundación “Mar y Ciencia” de Chile en el cual se presentaron a un concurso del Ministerio de Ciencia Tecnología Conocimiento e Innovación del gobierno de Chile que propuso ideas para tratar de llegar el conocimiento a la comunidad. La fundación ganó este concurso el cual tenía dos objetivos:
- La difusión del cuidado del medio ambiente, sobre todo de los océanos que es tan importante para nuestro planeta.
- Centrarse en el papel de la mujer, en las investigaciones de Latinoamérica.
Crearon este juego con avatares, las heroínas oceánicas son mujeres reales que a lo largo de su carrera tuvieron logros y el juego depende de la heroína que les toca, es una forma novedosa para que los chicos conozcan el océano, todo dirigido a la protección del medio ambiente.
¿Cuál es la dinámica del juego?
Se sientan todos los jugadores y sin mirar toman una carta que representa una heroína, hay 4 logros en el cual el jugador los tiene que ganar, hay otras cartas donde están las preguntas referidas al mar, pero si no la saben está el glosario con las respuestas para que el conocimiento se genere.
Fui elegida como representante para este juego y la universidad está organizando olimpiadas de oceanografía para poder llegar a los colegios secundarios y los alumnos de las carreras de oceanografía nos van a ayudar con los chicos para que entiendan las respuestas, es a futuro, por el bien de los chicos y la protección de los océanos.
“La universidad está organizando olimpiadas de oceanografía para poder llegar a los colegios secundarios y los alumnos de las carreras de oceanografía nos van a ayudar con los chicos para que entiendan las respuestas, es a futuro, por el bien de los chicos y la protección de los océanos”.
¿Siempre se avocó a la oceanografía?
Soy egresada de UBA en Ciencias de la Atmósfera y luego me fui a Estados Unidos a estudiar oceanografía, mi tema principal de investigación son los procesos de investigación entre el mar y la atmósfera. A lo largo de mi carrera me tocó estar en la universidad, promoví abrir la carrera, estuve en gestión en el IADO (Instituto Argentino de Oceanografía).
¿Sentís el reconocimiento de la mujer en la ciencia?
Hubo que pelear, trabajé en el servicio de acción naval quienes me respetaron mucho, pero era una tarea más de hombre porque había que embarcarse, esto cambió en esta ciencia.
¿Esta herramienta lúdica genera conciencia?
Sin ninguna duda, hay que trabajar con los chicos para ir formándolos para cuidar el medio ambiente, tener herramientas para mejorar los océanos, somos muchos científicos trabajando. Es importante preservar este fluido tan importante para el planeta.
¿Dónde se pueden conseguir?
En este momento en la Universidad Nacional del Sur y doné al organismo para que hicieran llegar este juego a las escuelas. En este mes se difunden las olimpíadas que van a empezar el 8 de junio, que es el día de los océanos.