Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Breve diccionario psicológico político de las redes sociales y la era digital

Opinion25 de noviembre 2022

El surgimiento de las redes sociales ha coincidido con el contexto global de crisis de la política-institucional tradicional y con un creciente cuestionamiento a las fuentes periodísticas clásicas. Un abordaje para entender el mapa de nuestras relaciones en los tiempos actuales.

Por Raúl Ángel Gómez – Docente investigador en la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba

¿Por qué un diccionario psicológico político de términos relacionados con las redes sociales y la era digital? El proyecto tiene su anclaje motivacional en la importancia de sistematizar, desde la disciplina psicológica y la ciencia política, una serie de fenómenos que si bien tienen como escenario fundamental a las llamadas “redes sociales”, forman ya parte de la realidad cotidiana y requieren de una delimitación de sus alcances sociales y políticos.

La llamada “revolución digital” supone que el acceso a Internet, fundamentalmente mediante dispositivos móviles que están al alcance de cada vez mayores franjas de la población, ha modificado radicalmente nuestra subjetividad y nuestra relación con la Polis.

Atravesamos una época en que la fragmentación de fuentes de noticias ha creado un mundo atomizado en términos de información, en el que la desinformación, las mentiras, rumores y chismes se distribuyen a una velocidad increíble mediante las redes sociales. Mentiras compartidas en las redes, cuyos miembros confían entre sí más que en los grandes medios, adquieren la apariencia de verdad (Moser, 2017).

El surgimiento de las redes sociales ha coincidido con el contexto global de crisis de la política-institucional tradicional y con un creciente cuestionamiento a las fuentes periodísticas clásicas. Esto ha posibilitado la aparición y circulación de noticias e informaciones que suelen no ser verdaderas, y en muchas ocasiones son difundidas intencionalmente (Fernández-Montesinos, 2018). Estas prácticas comunicacionales impregnan y preforman las prácticas sociales y políticas retroalimentando los modos y contenidos de la agenda política mediática.

Es evidente que asistimos a un cambio en lo que se denomina regímenes de verdad (Rowinski, 2020). La crisis del sistema capitalista que pegó un salto en 2008 profundizando la desigualdad de los ingresos y el desencanto masivo con los organismos de representación política tradicionales, se expresa también en una creciente desconfianza en las instituciones, las que cada vez son más cuestionadas. Los medios de comunicación masivos no escapan a esto y la información compartida por quienes están en contacto con nosotros/as nos resulta más “confiable” que la de los medios de comunicación instituidos (Rowinski, 2020).

En este sentido, la crisis generada por la pandemia del COVID-19 puso en evidencia cómo varios líderes políticos construyen su propia realidad y la confrontan a los argumentos con sustento científico. Este recurso es fundamentalmente usado para justificar su propia gestión de la crisis sanitaria suscitada por la pandemia. Gestiones presidenciales, como la de Donald Trump o Jair Bolsonaro, son claros ejemplos de ello. Se trata de una lógica de toma de decisiones que apela a la emoción y las creencias, descalificando las opiniones médicas de especialistas y epidemiólogos, poniendo así en riesgo la vida de las personas (Neiburg, 2020). [1]

Es evidente que la eficacia de los discursos negacionistas se apoyan en la ruptura del pacto social implícito en la sociedad, donde el Estado no puede cumplir con su papel de protector de la salud ni de las libertades democráticas. En esas condiciones es cuando tiene terreno fértil la estrategia de construcción de un relato propio donde se obtura y restringe el espacio para el debate y la multiplicidad de ideas (Ahen, 2019).

A este panorama en la superestructura política se le suma en la actual coyuntura lo que se ha definido, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el término infodemia, que hace referencia al aumento y la propagación descomunal y acelerada de la información relacionada al brote de la pandemia por COVID-19 en un periodo corto de tiempo. Es así que, la circulación apresurada de grandes cantidades de información ha dificultado la búsqueda y el uso de fuentes de información veraces y fidedignas lo que a su vez incrementa la falta de rigor en el uso de las fuentes de información, la exclusión del pensamiento crítico y la proliferación de las noticias falsas donde tanto los negadores de la propia pandemia como los denominados “antivacunas” se convierten en actores políticos (Guarín Núñez & González Lasso, 2020).

En ese sentido el trabajo de elaboración de un Diccionario psicológico-político no pretende sólo desarrollar los fenómenos relacionados a la posverdad y su devenir en el contexto de la actual pandemia del COVID 19 y sus secuelas, aunque la referencia a esta coyuntura emergente resulta insoslayable.

El propósito de esta obra es contribuir a la comprensión de fenómenos tales como la posverdad, su relación con el pensamiento autoritario, los sesgos cognitivos, las teorías conspirativas y los discursos de odio, entre otros fenómenos actuales presentes en las prácticas políticas discursivas.

Con este objetivo se ha convocado a un equipo de especialistas, quienes se han distribuido los términos a definir según su recorrido, especialidad, motivación y experticia. Se trata de un grupo de trabajo que involucra a docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de la República de Uruguay.

El diccionario abarca más de 60 términos o expresiones, tales como Algoritmos, Big data, Black Mirror, Capitalismo Cognitivo, Haters, Pensamiento Autoritario, Metaverso, Posverdad, etc. que integran así el repertorio de entradas de la obra.

A modo de coordenadas cartesianas, las categorías psicología y política son la matriz conceptual desde donde se establecen tanto los criterios de selección de los términos a definir como la perspectiva y contenido de las delimitaciones y explicaciones para cada término o expresión. Por supuesto, no se trata de un glosario exhaustivo, y naturalmente existen omisiones y límites tanto del glosario como de los desarrollos elegidos. Ello no se contabiliza como déficit sino como parte de una concepción de obra abierta, siempre sometida a revisión y actualizaciones, invitando así a la participación en ediciones futuras de quienes se sientan convocados y convocadas por el proyecto.

Descarga

Tags: Diccionario, Era digital, Psicología política, Raúl Gómez, Redes sociales, UNC

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas opiniones

24 de enero: Día Internacional de la Educación

4:36 pm 25 Ene 2023

La crisis de la arena: Del Mundo a Mar del Plata

2:53 pm 19 Ene 2023

La Pesca, el sector productivo olvidado por la Política Argentina

4:54 pm 17 Ene 2023

Potencialidades de las expresiones artísticas

6:11 pm 16 Ene 2023

Lentes de sol: Asesorarse con un especialista, la clave para evitar lesiones en la visión

3:50 pm 11 Ene 2023

UNSAM

UNAHUR

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNR

Universidad Nacional de Rosario

UNRN

Universidad Nacional de Río Negro

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
26 Ene

"Una agenda de política educativa", una obra editada por @librosunahur @unahurlingham que convocó a muchos pensadores de la educación y entender el desafío en la pandemia y pospandemia. Tiene prólogo de @jaimeperczyk
.
Lee👉https://bit.ly/3R7OOka

Reply on Twitter 1618693851820195841Retweet on Twitter 16186938518201958412Like on Twitter 16186938518201958412Twitter 1618693851820195841
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
25 Ene

La Facultad de @FCAUNCuyo @uncuyo tiene un aceite de oliva que es muy importante en la región. La Lic. @mirabile_monica explica esta gran iniciativa.
.
Escuchá el #podcast

https://open.spotify.com/episode/3lCLeWVtDV37o6FsTiPqgF?si=669fd031f1ef4582

Reply on Twitter 1618368244137467904Retweet on Twitter 16183682441374679041Like on Twitter 16183682441374679041Twitter 1618368244137467904
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter