Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Buscan reubicar a los lobos marinos a otro sector de la dársena del puerto de Mar del Plata

Noticias21 de junio 2022

Allí participa la Universidad Nacional de Mar del Plata, junto al Consorcio Portuario y la Fundación Fauna Argentina. Intentan nuevas áreas de descanso para estos mamíferos marinos.

Por Agustín Casa / del portal Citecus

En los últimos días, comenzaron una serie de trabajos para reubicar a los lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) de una zona operativa del puerto de Mar del Plata. Las tareas son llevadas adelante de manera conjunta por el Consorcio Portuario, la Universidad Nacional de Mar del Plata –a través de profesionales en mamíferos marinos– y la Fundación Fauna Argentina. Las acciones serán realizadas durante este mes y esperan ver los primeros resultados en julio.

El cronograma de tareas incluye cinco días continuos durante los cuales el personal de Fundación Fauna Argentina se encargará de intentar que los animales abandonen una zona operativa de la dársena A, y el equipo de investigación de la UNMdP medirá la respuesta de los animales y observará qué lugares eligen como sitios de descanso. Luego, habrá un día en el que no se alejará a los lobos marinos de esa zona de la dársena y se observará hacia dónde se dirigen.

“Los animales se mueven libremente porque ellos estuvieron ahí –en la zona del Puerto– antes de que se funde incluso la ciudad de Mar del Plata. Entonces, la idea es hacer un trabajo en conjunto donde se los pueda reorganizar en lugares donde no interfieran con la operatoria de la descarga de pescado”, cuenta a Citecus Gisela Giardino, doctora en Ciencias Biológicas, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), perteneciente al CONICET y la UNMDP, y docente e investigadora de la UNMdP.

En este sentido, Giardino remarca que se busca reubicar a los lobos marinos de la zona de descarga de pescado, dado que defecan en ese espacio de operatoria del puerto, y que se intentará que colonicen un sector aledaño de la dársena y se les ofrecerán nuevas áreas de descanso. Asimismo, la especialista destaca que si bien no es un plan que traiga algún beneficio para estos animales, tampoco implica un perjuicio para estos mamíferos marinos.

Según la investigadora, la novedad no radica en que se busque relocalizar a estos animales que utilizan como sitio de descanso una zona operativa del puerto de Mar del Plata, sino en que se trata de un plan en el que trabajan de manera colaborativa las tres instituciones. “Eso, a mi modo de ver, puede llegar a contribuir en el éxito de la medida, ya que el trabajo en colaboración es esencial con todos los actores que están involucrados”, indica la bióloga.

En este plan, el equipo del grupo “Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos” del IIMyC, del cual Giardino forma parte, trabaja en el marcado de los lobos marinos para poder identificarlos y conocer si son los mismos ejemplares los que eligen la zona de la banquina o no.

Investigadoras de la UNMdP y el CONICET realizan el marcado de los lobos marinos para poder identificarlos.

“Si uno va a la banquina y cuenta cincuenta animales, y todos los días va y cuenta cincuenta animales, podría pensar que esos animales son siempre los mismos. Pero ¿qué pasa si en realidad los cincuenta de hoy no son los mismos de mañana? Podríamos estar hablando del doble de animales”, comenta Giardino.

En esta línea, las tareas de la bióloga y su equipo tienen como objetivo conocer cuántos lobos marinos hay actualmente en la zona de la dársena y detectar si son animales fieles a un sitio particular o si se desplazan por varios lugares.

“En este momento en particular, nuestro trabajo consiste en monitorear cómo es la respuesta de los lobos marinos ante la supresión de sustrato –suelo o lugar donde reposan– y el ofrecimiento de sustratos nuevos”, destaca Giardino.

Sobre las tareas coordinadas con otras instituciones, Giardino comenta que desde el Consorcio Portuario “van a restringir zonas de acceso y brindar otros accesos alternativos o superficies alternativas, por ejemplo, balsas flotantes en lugares donde no interfieran con la operatoria de pesca” y que desde Fundación Fauna Argentina son los encargados de los trabajos de arreo para que los animales abandonen la zona de la banquina.

“Actualmente en la banquina hay en promedio entre 100 y 120 animales. Más adelante, cuando tengamos los resultados de la técnica de marcado de recaptura, vamos a poder estimar el número cierto. Pero, hasta el momento, marcamos 30 animales y la tasa de reavistajes es de un 10 %. Así que seguramente haya bastantes animales más de lo que uno piensa”, reconoce la investigadora.

A partir del marcado buscan detectar si los animales son fieles a un sitio particular o si se desplazan por varios lugares.

No obstante, advierte: “No es una gran cantidad en porcentaje respecto de la cantidad total de animales que hay en la lobería. Estamos hablando de que hay unos 500 animales en Mar del Plata, en toda la lobería. Pero hay que ver esto. Por eso lo estamos monitoreando. Si son siempre los mismos o no, para ver si las medidas que estamos tomando pueden llegar a resultar efectivas”.

Asimismo, Giardino destaca que otro aspecto clave a tener en cuenta durante estas tareas es el manejo del descarte pesquero. Desde su grupo de investigación desde hace muchos años estudian qué comen los lobos marinos del puerto de Mar del Plata y principalmente se alimentan del descarte pesquero, como tallas menores de merluza y calamar –que se pesca a grandes distancias pero en ocasiones hay caídas de cajones en el recorrido–. 

“Tener un manejo del descarte de manera racional, en una zona más alejada de la zona del conflicto, puede colaborar también a que se aliviane esta situación en la zona operativa”, subraya.

La colonia de lobos marinos del puerto de Mar del Plata está integrada por ejemplares macho, que reposan y cambian de pelaje.

Respecto a la localización de los lobos marinos en la zona portuaria de Mar del Plata, Giardino recuerda que “los animales colonizaron Mar del Plata en la década del 60” y que “se ubicaban principalmente en la escollera del Club Náutico, que era la denominada isla de Lobos”. Y agrega que “cuando fue aumentando la población, en la década del 80, se ubicaron en La Lobería, una arenera vieja que utilizaron como descanso”.

“En 2004 –continúa– se les restringió ese acceso para reubicarlos en la Escollera Sur. Se provocó lo inverso, volvieron a colonizar la dársena, y se acrecentó el conflicto con el puerto. Después solos se trasladaron a esa playita, que está ubicada en la Escollera Sur, donde estuvieron hasta la pandemia, que se quedaron sin playa y volvieron a colonizar los sectores de la dársena. Obviamente este conflicto se acrecienta en invierno, cuando las bajas temperaturas hacen que los animales elijan sustratos más calientes”.

También durante la pandemia, ante la reducida actividad productiva que hubo durante el aislamiento social, no solo se pudo ver a estos animales en la zona de la dársena A –donde se los ha observado en los últimos 50 años–, sino también en calles aledañas.

Previo a los trabajos de dragado en el puerto, la colonia de lobos marinos en la Escollera Sur contaba con una playa amplia. Foto: gentileza Joaquín Gana.

En relación a la playa de la Escollera Sur, donde se ubica la colonia de lobos marinos, Giardino remarca que hace unos meses, cuando se dragó el puerto, se perdió la arena de esa playa y muchos animales volvieron a la zona de la dársena. Por lo tanto, los lobos marinos de esa colonia hoy reposan principalmente sobre las piedras del lugar y quedó una pequeña porción de arena.

“Los animales siguen estando en la escollera, pero entran unos 300 animales ahí. No más de eso. En estos días había entre 250 y 350 animales, uno apilado al lado del otro. Antes se distribuían en toda esa playa arenosa”, concluye Giardino.

Fotos: gentileza de la investigadora

Tags: Agustín Casa, Citecus, Conicet, Dársena, Fundación Fauna Argentina, Lobos marinos, Mamíferos, Mar del Plata, Puerto, UNMDP

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Una dosis heteróloga de refuerzo aumenta notablemente la inmunidad contra ómicron en adultos mayores

6:20 pm 30 Jun 2022

¿QUÉ BUSCA “UNIVERSIDADES SOSTENIBLES”?

6:14 pm 30 Jun 2022

LO QUE SE DIJO EN EL PLENARIO DE RECTORAS Y RECTORES DEL CIN

6:01 pm 30 Jun 2022

La UNER avanza con la implementación de la carrera de Abogacía

6:27 pm 29 Jun 2022

La Universidad de Río Cuarto estudia viabilidad de autovía

6:25 pm 29 Jun 2022
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Universidad Nacional de La Matanza

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
18m

#Sabado 🕦23.30 h 📺@C5N I Conocé al primer ingeniero aeroespacial de #Argentina: David Williams. Orgullo @ing_unlp @unlp. Hablamos también con @SoniaBotta sobre el 🛰️#SateliteUniversitario.

Reply on Twitter 1542959605696892928Retweet on Twitter 1542959605696892928Like on Twitter 1542959605696892928Twitter 1542959605696892928
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
22h

Fue el Día Internacional de la Mujer en la #Ingeniería: la importancia de sumar nuevos desafíos. Escuchá a la ingeniera María Haydeé Peralta, presidenta de la Comisión Mujeres, Género y Diversidad de @confediok y vicedecana de @FIO_UNICEN.
.
#podcast 🎧

https://open.spotify.com/episode/2XRvGV9wFk2gXb0OOOBefA?si=5b2321e9412f406a

Reply on Twitter 1542636599896334337Retweet on Twitter 15426365998963343372Like on Twitter 15426365998963343375Twitter 1542636599896334337
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter