Cómo el cuerpo se mantiene de pie sin que nos demos cuenta
EntrevistasHablamos en C5N con Verónica Quintana y Eva Amodio, docentes e investigadoras del Laboratorio de Analisis de los Movimientos de la Universidad Nacional de Hurlingham.
¿Cómo es que el cuerpo se mantiene de pie?
Esa es la pregunta disparadora de este momento y por eso ya le doy la bienvenida a Verónica Quintana, que es licenciada en Kinesiología y Fisiatría y fundadora de la Asociación de Posturología Argentina. Gracias por estar. Y a Eva Amodio, que es licenciada en Kinesiología y Fisiatría y docente investigadora del Laboratorio de Análisis de los Movimientos de la Universidad de Burlingham. Gracias a las dos por venir. Es interesante esto que ustedes están trabajando porque se desconoce bastante, ¿no? ¿Qué pasa dentro del cuerpo al sostenernos de pie? ¿Qué nos pueden contar de lo que ustedes saben?
Verónica Quintana:
A pesar de ser novedoso para el público, lo cierto es que hace muchísimos años muchos investigadores se han puesto a pensar qué es lo que nos mantiene de pie. A lo largo de la historia se fueron descubriendo diferentes mecanismos dentro del cuerpo, diferentes sistemas sensitivos y sensoriales, como les llamamos nosotros. Por ejemplo, la vista es uno de ellos, y es muy fácil de entender: cuando uno está parado, quieto, y cierra los ojos, se vuelve un poquito más inestable porque pierde información.
Entonces, hay muchos sistemas de información dentro del cuerpo que le brindan datos al cerebro y al sistema nervioso. El sistema nervioso procesa toda esa información y después le da la orden a los músculos, que son los que realmente accionan, a través del tono muscular y de la acción muscular, para hacer esos pequeños micromovimientos que nos mantienen dentro de un límite muy estrecho, muy finito, que es de aproximadamente un centímetro cuadrado. Por ejemplo, vos ahora estás parada y te estás moviendo alrededor de ese espacio tan pequeño. Claro que cuando cerrás los ojos, ese centímetro cuadrado se amplía más o menos a dos centímetros cuadrados. Ese sistema postural fino, o sistema tónico postural como lo llamamos, es el que se encarga de realizar esa gran hazaña del cuerpo, tan sutil como importante.
Esto que decías de los micromovimientos es algo bastante desconocido para el público. Si una persona está quieta, parada, piensa que no se mueve, pero en realidad sí. ¿Cómo es eso?
Eva Amodio:
Sí, claro. Nuestro sistema siempre está en continuo movimiento, y en realidad lo que ocurre es que nuestro sistema nervioso central hace una adaptación permanente para que no te caigas. Entonces, podríamos decir que es casi una ilusión creer que estamos quietos.
¿Cómo podrían explicar esos micromovimientos que recién adelantaba Verónica? ¿Tienen que ver con las órdenes del sistema nervioso o con otra cosa?
Eva Amodio:
Sí, son movimientos que se producen a través del tono muscular. El tono es una especie de semicontracción muscular muy pequeña, y es lo que mantiene la estructura corporal en el espacio. Ese tono muscular es una propiedad que tienen los músculos: pueden generar grandes movimientos o mantener un estado de contracción mínima y sostenida. Las fibras tónicas, o fibras rojas, como las llamamos, son las que trabajan de manera constante mientras estás de pie. Por ejemplo, la cabeza no se cae porque hay una musculatura posterior que está todo el tiempo activa y contrayéndose mientras estás despierta.










