
¿Cómo era el tigre diente de sable que se encontró en Necochea?
Noticias23 de enero 2023Un extraordinario hallazgo en Necochea: encontraron restos del tigre diente de sable de la Era de Hielo. Se trata de un ejemplar que vivió hace más de 10.000 años. Estaba cerca de la superficie en una obra en construcción. Hoy te vamos a contar ¿qué es un esmilodontes, el Tigre Diente de Sable, cómo se veía, de qué se alimentaba y qué causó su extinción, además de los trabajos que están realizando en esa zona para hallar más restos fósiles. Lo contó en Radio 10 Matías Taglioretti, paleontólogo, integrante del equipo de paleontología del Museo de Ciencias Naturales «Lorenzo Scaglia».
¿Cómo se realizó este hallazgo?
Todo lo que es región Pampeana -y en particular en la Provincia de Buenos Aires- prácticamente todas las excavaciones tienen un alto potencial para realizar hallazgos paleontológicos: mientras más grande es la excavación, más probabilidades de encuentro tenemos.
En el caso de este hallazgo en Necochea, el pozo era muy chico (1.50 m de diámetro por 1.50 m. de profundidad) y cuando se estaba terminando de excavar, José María Galván, que era uno de los propietarios del lugar -a quien de chico le gustaba buscar fósiles- le llamó la atención algo que hizo ruido cuando pegó con la pala y se dio cuenta de que no era tosca (bicarbonato de calcio), que es lo que se forma en las pavas o termotanques y es muy difundido en algunos niveles arqueológicos de la zona. Definitivamente no era eso, se trataba de un hueso: saca una foto y se las muestra a unos amigos biólogos y geólogos, ellos hacen la denuncia del hallazgo paleontológico a las autoridades provinciales, nos llega el requerimiento de rescate ya que en Mar del Plata el Museo de Ciencias Naturales es referente para la zona y ya sabíamos que era un tigre diente sable porque en las fotos se notaba. Eran muy elocuentes, fueron 4 días de trabajo, ya extraído del lugar fue depositado en el Museo Histórico de Necochea para que forme parte de la colección de ahí y comiencen las tareas de investigación que van a demorar.
¿Cuál es el tipo de “Tigre Diente de Sable” encontrado?
En América del Sur hay una sola especie que es la más grande Smilodon Populator y es la que encontramos. Tiene mayor tamaño porque evolucionan, las presas en América del Sur eran más grandes que en América del Norte donde las presas eran pequeñas y los Tigres Diente de Sable tenían otra contextura debido a ello.
¿Qué otras características podemos destacar de esta especie?
Las patas delanteras eran muy robustas para poder hincar los dientes a sus presas al atraparlas, la cola es corta y nos habla de cómo cazaba el animal, no podía correr grandes distancias, emboscaba a sus presas para poder dominarlas y clavarle los dientes de sable.

¿Por qué se extinguieron estas especies?
En la Era Mesozoica, América del Sur se conformó como una isla, esta condición duró mucho tiempo hasta que se produce el encuentro de las dos Américas y se empiezan a intercambiar los animales. Entre los inmigrantes de América del Norte están todos los carnívoros que no habitaban en América del Sur.
¿Ya había hallazgos de estas características en nuestro país?
En Mar Chiquita está el depósito de una antigua laguna de pantano, ahí encontramos 3 “Tigres Diente de Sable” pero nunca habíamos encontrado uno tan completo como el que se encontró ahora en Necochea.
Cuando se dan este tipo de hallazgos, ¿tienen algún tipo de intercambio con otros museos a nivel nacional o internacional?
Sí, se trabaja en conjunto. Nosotros ahora estamos con Necochea, el hallazgo de este “Tigre Diente de Sable” tiene 10.000 años de antigüedad y creemos que si esto es así llegó a compartir e interactuar con los primeros pobladores humanos de la región pampeana. En este sentido el esqueleto del “Tigre Diente de Sable” está acumulado como si fuera en un punto, esto nos trajo algunos problemas al hacer la extracción porque creímos que el cuerpo estaba para el otro lado pero para nuestra sorpresa el cuerpo estaba en un radio de 80cm.
¿Por qué este tipo de hallazgo por lo general son en la costa?
La respuesta es muy simple y radica en el hecho de que los acantilados costeros nos muestran el perfil del terreno, la erosión del mar permite lavar las barrancas y nos permite identificar lo que es hueso de sedimento y por otro lado esa misma erosión nos permite ver más huesos que estaban internados.
¿Dónde se puede ver esta pieza?
En el Museo de Necochea, el material se está preparando. Hay que proveer una mesa grande, acondicionar el lugar, este material en particular creemos que tuvo contacto con seres humanos entonces el proceso de limpieza va a ser muy minucioso. El bochón que sacamos está orientado con respecto al norte magnético, transportamos la horizontal todos datos que nos van a permitir saber cómo se formó ese cumulo de huesos en el tigre, debemos saber si es algo natural o si hubo acción antrópica, de probarse esta hipótesis sería única a nivel mundial de interacción entre el tigre y los seres humanos si los restos fueron acomodados por los habitantes de la región Pampeana.
¿Requiere de una conservación específica?
Estos huesos tienen mucho intemperismo, antes de enterrarse estuvieron mucho tiempo al sol, los rayos ultravioletas destruyen el colágeno de los huesos que es el que mantiene unida las fibras de los mismos y éstos se empiezan a romper o descascarar, como se pueden romper fácil hay que tener mucho cuidado en el laboratorio al limpiarlas.