Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
9 de noviembre 2023

Cómo hacer una reanimación cardiopulmonar

Entrevistas

Aprendimos a hacer una reanimación cardiopulmonar (RCP) con especialistas del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Nos visitaron Giuliana Morlino y Matías Domínguez, técnicos universitarios en Emergencias Sanitarias y Desastres.

¿Qué significa la semana de la salud en la universidad?

JM: La universidad está dividida por institutos y todos los años el Instituto de Ciencias de la Salud prepara esta actividad en esta semana tan especial en la cual los estudiantes -acompañados por sus docentes- muestran qué es lo que se hace en todas las carreras: preparan talleres, algunos que son prácticos otros que son más charlas y se invita a toda la comunidad a participar de este tipo de talleres que van mostrando todo lo que van viendo durante sus cursadas.

¿Fue abierto a todo el público?

MD: Es más que nada un cierre y es mostrarle quizás a toda la comunidad por fuera de la universidad lo que se hace en cada carrera. Es abierto a todo el público, no solo a todo lo que es los estudiantes, también puede venir familiares y demás y ver cómo trabajamos desde la facultad.

¿Cómo se engancha la universidad con la comunidad?

JM: Estamos en una época en donde son las inscripciones a la universidad y también hace poquito estuvo la universidad puertas abiertas donde vienen a conocer la universidad, qué es lo que se hace, las diferentes carreras, las diferentes ofertas y bueno también obviamente que la comunidad se va entusiasmada, conoce, participa, se involucra, etc. La mayoría de las actividades son actividades relacionadas a la salud que gran parte de la universidad tiene que involucrarse y aprenderlas como es lo próximo que vamos a ver: qué es el RCP.

¿Se hicieron simulaciones de RCP, cómo se hace?

MD: Ante todo hay que manejarse con tranquilidad. Lo importante es cada tanto volver a refrescar todos estos conocimientos porque no es una exageración cuando se dice que estas técnicas salvan vidas.

Empezamos por cómo se hace en lactantes…

Quizás el bebé está en una posición anormal, no se mueve, hay que sacarlo de ese lugar de la cuna. Lo tenemos que agarrar siempre en un lugar sólido por un tema de altura, siempre va a ser la mesa, una mesada y vamos a hacer dos estímulos: uno doloroso y no verbal para ver el estado de conciencia, voy a tomar fuertemente con una mano el muslo y con el otro voy a golpear en su planta del pie, que es el lugar más sensible. Si es un hombre, lo llamo por el nombre, sino bebé. Si no abre los ojos, no se queja ni se mueve, está inconsciente. Si no respira, tengo que activar el servicio de emergencia (107 SAME). Arranco con las maniobras de RCP: tiro su cabeza levemente hacia atrás, que la nariz apunte al techo y con dos dedos en el centro del pecho arranco a hacer compresiones a un ritmo de 120 compresiones por minuto. En el caso de los lactantes, está recomendado dar el aporte de oxígeno al famoso respiración boca a boca. En el caso de que me sienta capacitado para hacerlo, van a hacer 30 compresiones de RCP: dos respiraciones boca a boca con el aire que tengo. Solamente con las mejillas y con mi boca voy a sellar su nariz y su boquita.

¿Qué difiere en una persona adulta?

En los adultos la causa de origen de la parada, de la muerte súbita, suele ser por causa propia del corazón. En cambio, en los bebés lactantes es más de origen respiratorio, por esto es que la ventilación boca a boca sigue estando recomendada. En los adultos hace énfasis solamente en lo que es la compresión torácica de calidad.

¿El mito de hacer siempre respiración boca a boca no es útil en todas las ocasiones?

No es así porque cambia la causa de origen y el cuerpo, el corazón, funciona como si fuera una bomba, que esa bomba lleva sangre a todo el cuerpo. Cuando esa bomba deja de funcionar por algún motivo, con las manos pasamos a restablecerlo de manera manual. En la sangre que todavía está con oxígeno la vamos a hacer recircular con el masaje cardíaco lógicamente, que es un mecanismo compensatorio que dura unos minutos.

¿Hay un lugar específico clave para estas maniobras?

Las maniobras de RCP se hacen en un punto específico del pecho, que es el esternón, este hueso duro y plano que cualquiera en sus casas (si se toca) lo va a sentir. Voy a apoyar el talón de la mano hábil con la cual yo escribo, con la cual yo me siento más cómodo, voy a entrelazar mi otra mano por arriba, voy a tirar todo mi peso hacia delante y arranco a hacer compresiones, de 100 a 120 compresiones por minuto.

¿Hay un elemento clave?

Sí, tenemos un aliado que es el desfribilador, se pueden ver en los subtes, en los lugares de trabajo puede estar también, en las escuelas. La ley de muerte súbita ordena que deberían tener estos desfibriladores automáticos externos que se los llama DEA, son de muy fácil uso. No genera ningún riesgo alguno, ni para la persona que lo puede manipular ni para la víctima que está sufriendo de esta situación.

¿Cómo se usa?

Hay que abrirlo, encenderlo, suelen tener un botón de encendido dependiendo de la marca, pero suelen ser iguales y desplegar los parches. Los parches suelen ser estándar en todas las marcas, se manejan igual. Hay que colocar los parches sin que la persona deje de hacer masaje.

Una vez que está colocado voy a seguir las instrucciones que me va a indicar. Desde que lo prendo hasta lo que lo apago, me va a dar indicación paso a paso de qué es lo que yo tengo que hacer pero nunca se interrumpe la reanimación con las manos. En un momento va a decir deténgase, vamos a analizar el ritmo cardíaco. En esos segundos hay que detenerse y también va a indicar aléjese y verifique que nadie está tocando a la víctima. Entonces en ese momento me tengo que alejar y también la persona que tomó el rol de iniciar con las compresiones tiene que verificar que nadie esté tocando porque lo que va a hacer es rápidamente analizar si tiene ritmo cardíaco o no. Si se llegara a recomendar la descarga eléctrica, hay que tocar el botón que indica el aparato y solo lo va a hacer corroborar que nadie aprete el botón y va a indicar la descarga.

Tags: Emergencias, Giuliana Morlino, Matías Domínguez, RCP, Salud, UNAJ

Últimas entrevistas

Financiamiento universitario: convocan a apoyar la nueva ley en el Congreso

3:15 am 18 Jun 2025

Uva para gomitas: innovación saludable desde la UNSL

7:17 pm 10 Jun 2025

La Noche de las Ideas llegó a Tandil: cultura y pensamiento global

9:03 pm 04 Jun 2025

Argentina tricampeona en la Copa América de Robótica

7:04 pm 29 May 2025

Hidrocarburos: historia jurídica desde el Virreinato hasta hoy

8:45 pm 27 May 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter