
“Con un Trump derrotado, los republicanos quizá se moderen”
EntrevistasEl politólogo y docente de la Universidad Torcuato Di Tella charló en Radio 10 sobre el impacto de las últimas elecciones presidenciales que consagraron a Joe Biden como nuevo presidente. Las claves de una elección histórica y un sistema electoral muy particular.
¿Cómo se podría definir el sistema electoral norteamericano para poder entenderlo mejor?
Es distinto y el sistema electoral argentino tuvo algo parecido al americano. Es básicamente una elección indirecta a través del Colegio Electoral, este colegio está compuesto por representantes electos de esta elección en cada uno de los estados norteamericanos en proporción a su población, de forma tal que lo más importante no es la cantidad de votos absolutos que obtiene cada candidato sino la cantidad de electores que obtiene cada candidato.
¿Qué otra característica tiene?
Los estados tienen un sistema electoral mayoritario, no proporcional, por lo tanto aquel que gana por uno o mil votos se lleva todos los electores que ese Estado tiene en juego, por eso es tan importante ver los colores, porque la clave es sumar una cantidad de electores suficientes para ser proclamado presidente. Hay algunos estados que son conservadores y por lo tanto votan republicanos y hay otros que son históricamente más progresistas, generalmente los que están sobre las costas que tienen una dinámica social, política y cultural más activa mientras que los republicanos tienden a ser mas rurales y algunos estados que los llaman swing (porque pueden cambiar) que no son ni de uno ni de otro y son los que definen la elección. En esta elección llamó la atención el desempeño que ha tenido Biden en el sudoeste, que no es una región muy demócrata.
Hay Estados rojos y azules, pero dentro de los Estados, hay mapas donde las ciudades son azules y donde no hay ciudades es rojo, ¿qué significa culturalmente, socialmente?
En lo decía a nivel Estado, lo podemos ver dentro de cada Estado. Hay algunos Estados que tienen ciudades dinámicas, uno que puede llamarnos la atención como Nueva México donde tienen algunos centros dinámicos que son los azules, típicamente las ciudades capitales o donde están las instalaciones de servicios y universidades. El estado de Pensilvania lo único que tiene demócrata es el Estado de Pittsburgh donde hay tres universidades importantes y Filadelfia. El votante de Trupm es un votante blanco, hombre, adulto y por lo general habitante de zona rural.
“En esta elección llamó la atención el desempeño que ha tenido Biden en el sudoeste, que no es una región muy demócrata”.
¿Cuál es su análisis en relación a la cantidad de votantes?
Es otra característica del sistema de voto norteamericano y es que el voto es optativo, y además es complejo ir a votar porque uno tiene que inscribirse. Si ponemos todo esto junto que es: votación no obligatoria, distritos mayoritarios, lo que lleva esto es que los sectores que tienen menos recursos son los que menos participan, entonces el sistema americano es doblemente injusto. Tanto Obama como Biden han incentivado mucho la participación, porque generalmente los que no participan son las comunidades minoritarias (negros, latinos, asiáticos, la gente que tiene menor educación, menores ingresos) y que tienden a ser mayormente votantes demócratas que republicanos.
Pero lo que había en esta elección fue un poco incentivado por la necesidad del Partido Demócrata y otro poco por el personaje que estaba enfrente: Trump lo que genera son sensaciones muy polares, entonces hubo movilizaciones electorales también producidas por el efecto Trump. Fue un candidato xenófobo, misógino, que incentivó a los sectores y el problema de la violencia policial contra los negros, que le cayó en un momento complejo. Trump decidió salir por derecha, militarizar las ciudades. Esto es algo que no se había hecho desde el nacimiento del Federalismo Norteamericano, militarizar a ciudades invocando un artículo de la Constitución que lo permite en situaciones muy extremas. Eso también generó una reacción y una mayor afluencia de los votantes.
Más allá de todo lo que describís de Trump hay casi un 50% que lo respaldó…
Es un fenómeno de sociedades altamente polarizadas, no solo en términos sociales sino también electorales. Estados Unidos siempre fue bipartidista, el problema es la divergencia ideológica y la intensidad y radicalidad de los discursos sociales de ahora, eso es una novedad en todas partes del mundo. Es una polarización medio simétrica en mi lectura, la derecha tiende a ser más reaccionaria, más radical en sus discursos sociales no solamente en los políticos y eso sí es una novedad. Con la derrota de Trump, ahora los republicanos quizá se moderen. Biden necesita también de esa moderación y equilibrarían el sistema hacia donde siempre estuvo.