
DOS NUEVAS OBRAS PARA EL CRECIMIENTO UNIVERSITARIO
Noticias23 de febrero 2023El presidente Fernández y los ministros Perczyk y Katopodis inauguraron obras en las universidades de Misiones y Tierra del Fuego. De qué se tratan.
Son semanas de muchas inauguraciones de obras para universidades nacionales que se enmarcan dentro Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que contempla una inversión total de 49.544 millones de pesos para la ejecución de 167 intervenciones en universidades nacionales.
Ayer una comitiva encabezada por el presidente Alberto Fernández inauguró el nuevo edificio del Campus Ushuaia de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que requirió una inversión aproximada a los 535 millones de pesos (monto actualizado) y beneficiará a más de 6 mil estudiantes.
Junto al ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, el titular de Obras Públicas Gabriel Katopodis, el Secretario de Políticas Universitarias Oscar Alpa, el Gobernador de la Provincia Gustavo Mellella, el Intendente de Ushuaia Walter Vuoto y el rector de la UNTDF Dr. Daniel Fernández, el mandatario nacional procedió a realizar el tradicional corte de cinta y el descubrimiento de la placa inaugural que se emplaza en el ingreso del flamante edificio. El acto fue acompañado por la comunidad universitaria, legisladores y legisladoras, así como autoridades municipales y provinciales.
En su discurso Alberto Fernández expresó: “Tuvimos un día formidable, no me lo voy a olvidar en mi vida porque conocí un lugar único, increíble, donde uno advierte y toma dimensión del sacrificio de muchos argentinos y argentinas que van a investigar, a desarrollar ciencia, a garantizar la soberanía sobre esas tierras”, dijo el mandatario.
“Soy un gran defensor de la universidad pública. Estoy convencido que la universidad pública es lo que hace diferente a nuestra sociedad”, agregó el Presidente, en la recorrida de la Universidad y mencionó sus visitas a las casas académicas Arturo Jauretche y San Martín en el conurbano bonaerense y a la Universidad Nacional de Misiones.
“Estoy muy feliz de que acá, además de poder disfrutar de toda esa belleza, ustedes puedan disfrutar de la mejor educación. Y que puedan ser educados y educadas y que puedan enseñar los docentes en condiciones dignas”, concluyó el mandatario. Recién arribado de un viaje oficial desde la Base Marambio, donde presidió el acto por el Día de la Antártida Argentina que conmemora el 119° aniversario de la presencia ininterrumpida de nuestro país en el Continente Blanco, el Jefe de Estado estuvo acompañado además por los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello.

Por su parte, el rector de la UNTDF, Daniel Fernández, agradeció la visita presidencial a la vez que puso en valor la inversión del Gobierno Nacional: “Esta obra comenzó a proyectarse en la etapa de organización de la Universidad a cargo del rector organizador Dr.Roberto Domecq, continúo con la gestión del Ingeniero Juan Castelucci y recién se materializó durante el Gobierno de Alberto Fernández”. En ese sentido enfatizó “eso habla del contexto de las políticas nacionales respecto a la educación pública, en un Gobierno que decide invertir en la educación pública, en ciencia y tecnología. Las Universidades que estamos muy lejos dependemos de esas políticas, necesitamos estos espacios físicos para hacer nuestro trabajo de la mejor manera posible”.
“Estamos comprometidos con este modelo país donde el Sistema Universitario tiene que ser sustentado y respaldado para contribuir con este modelo de desarrollo. Ese es nuestro compromiso como comunidad universitaria el seguir apoyando este modelo de país inclusivo, con la ciencia presente y con la Universidad pública trabajando para contribuir a resolver los problemas de la sociedad. Esto no es solo para los fueguinos y fueguinas sino para la Argentina toda”, concluyó.
Más infraestructura, más Universidad
Esta obra contempló la ampliación del Campus de la UNTDF en la ciudad de Ushuaia, la sede universitaria más austral del mundo. El nuevo aulario cuenta con dos pisos, en los que se construyeron 10 nuevas aulas con capacidad para 35 personas cada una y tres de ellas son aulas dobles. Se crearon espacios de investigación, salas de reuniones y videoconferencias, espacios de atención académica a estudiantes y espacios comunes, salas para los Institutos y oficinas administrativas de la Sec. Académica y Bienestar Universitario. El proyecto se desarrolló bajo normativas de accesibilidad universal, de aislamiento térmico para la zona bioclimática austral, pautas de diseño bioambiental y de uso racional de los recursos energéticos.
Esta obra de consolidación de la sede Ushuaia va en línea con la agenda nacional estratégica. Puesto que desde su función sustantiva en el territorio (en materia de docencia, investigación y extensión) la UNTDF busca promover el estudio y la comprensión de la cuestión Malvinas, Antártida y el Atlántico Sur, desde distintos enfoques.
En Misiones
La semana pasada fue la inauguración del nuevo edificio para las carreras de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), en la ciudad de Posadas, que requirió una inversión de 131 millones de pesos y beneficiará a 1.640 estudiantes.
“En los momentos en los que tenemos más dificultades como país, la manera de salir es invertir en educación”, aseguró el ministro Perczyk, y remarcó que “en la Argentina real, en la Argentina federal, hoy estamos inaugurando un edificio que en otro momento no se quiso hacer pero que lo necesita la provincia y la Argentina, porque todos necesitamos que haya aulas, laboratorios y bibliotecas para que más chicas y chicos vayan a la universidad”.
Asimismo, el Presidente aseguró que “el Estado debe estar muy presente para favorecer la capacitación en un tiempo en el que vivimos una nueva revolución tecnológica” y en ese sentido reafirmó: “Apostamos a la educación porque allí es donde reside el fenómeno de la movilidad social ascendente”.
El jefe de Estado indicó que “cuando otros piensan que hay que parar de construir universidades porque los hijos de los pobres no llegan a ellas, nosotros creemos que tenemos que sembrar universidades en todos los rincones de la patria para llegar a quienes lo necesiten”. Y agregó: “Si el número de alumnos crece y hacen falta nuevos edificios, eso no es un gasto, es la mejor inversión que puede hacer la Argentina porque tendremos más científicos y científicas pensando en el desarrollo argentino, y eso es el futuro”.
Por su parte, el gobernador, Oscar Herrera Ahuad afirmó que “Estamos desarrollando 167 obras e intervenciones en todas las universidades del país, y eso lo hacemos porque la educación, la ciencia y la tecnología son centrales para el desarrollo de la Argentina”.
También participaron de la actividad el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y la rectora de la UNaM, Alicia Bohren.
El nuevo espacio, que cuenta con una superficie cubierta de 1.246 m² y tiene tres niveles que conectan con el módulo ya existente, incorpora tres aulas, un aula laboratorio y un auditorio, además de un hall central, gabinetes, oficinas, servicios y sanitarios para el funcionamiento de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM.
La obra generó 35 puestos de trabajo directos y permitirá ampliar la capacidad actual de las carreras de grado de Bioquímica y Farmacia y de la Licenciatura en Genética, que históricamente son las que presentan mayor matriculación de ingreso, así como mejorar la oferta y la investigación de carreras de posgrado y maestrías relacionadas con las Ciencias de la Salud.
En su intervención, el Gobernador consideró que “hoy es un día histórico y también serán una semana y un mes históricos para la educación universitaria en la Argentina”, y resaltó especialmente la importancia de esta obra “para que el 42 por ciento de los jóvenes menores de 18 años de la provincia tengan futuro”.
Como parte del fortalecimiento del sistema universitario nacional, en la provincia se ejecutarán otros tres proyectos que suman una inversión total de 1.096 millones de pesos: la construcción de un nuevo edificio para la Facultad de Ingeniería, Ciencias Forestales y la Escuela de Enfermería, en la sede de San Vicente de la UNaM (302 millones); la ampliación del edificio de la Facultad de Arte y Diseño, en la sede de Oberá de la UNaM (257 millones); y obras para el Campus Universitario de la Universidad Nacional del Alto Uruguay, en la sede de San Vicente (537 millones).
También se construirán cuatro Escuelas Técnicas en los municipios de Apóstoles, Campo Grande, Cerro Azul y Posadas, a través del programa nacional 100 Escuelas Técnicas de Educación Profesional Secundaria, con una inversión de 1.400 millones de pesos.
En tanto, la rectora de la UNaM expresó su “honor y la felicidad de inaugurar el módulo de Bioquímica y Farmacia que quedó paralizado durante el gobierno anterior y que hoy tiene un 100 por ciento de financiamiento del Ministerio de Obras Públicas como política de este Gobierno Nacional”, y añadió que “es un orgullo poder crecer y tener este acompañamiento a la educación pública, porque apostamos a ella como eje principal y transformador de realidades que aporten a la transformación socioproductiva del país”.
En el transcurso de la actividad, el mandatario recibió un cuadro en homenaje a Alfredo González, ingeniero, docente y primer decano de la hoy Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM, detenido y desaparecido en 1978 en el Centro Clandestino de Detención Casita de Mártires, en Posadas.
La inauguración se realiza a un año del lanzamiento del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que contempla una inversión total de 49.544 millones de pesos para la ejecución de 167 intervenciones en universidades nacionales con el fin de mejorar las condiciones edilicias y extender la cobertura de educación superior en el territorio nacional. Las obras benefician a más de 1 millón y medio de estudiantes y docentes y generan 13.500 nuevos empleos, entre directos e indirectos, para la población de las más de 50 ciudades donde se ejecutan.
Los proyectos son implementados de forma articulada por los Ministerios de Educación y Obras Públicas de la Nación y reciben financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Con una inversión de 113.711 millones de pesos, la cartera plurianual de obras y proyectos contempla un total de 294 intervenciones en la provincia (de las cuales 178 se encuentran finalizadas y 67 en ejecución) que beneficiarán a más de 1,3 millón de personas y prevén la generación de 7.460 empleos.
De esta manera, la inversión nacional en obras de infraestructura en Misiones registró un incremento del 317 por ciento entre 2019 y 2022, y a su vez se prevé un crecimiento del 633 por ciento para este año, mientras que los recursos aprobados en el presupuesto para el Norte Grande este 2023 suman 168.980 millones de pesos, con una expansión del 796 por ciento con respecto a 2019.